• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El empleo creció 13.1% de enero a septiembre del 2023: IMSS

Redacción Por Redacción
16 octubre, 2023
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
14
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

El empleo acumulado de enero a septiembre se ubicó en 757 mil nuevos empleos, 13.1% por arriba de la mediana histórica para años con crecimiento de empleo positivo, ubicándose como el cuarto más alto desde 1998, y la expectativa es que el crecimiento anual sea 3.5% sostiene en área de economía del BBVA México.

En efecto, de enero a septiembre eEl empleo permanente tuvo un crecimiento interanual de 2.9%, y explica 2.5pp del crecimiento del empleo total. Asimismo, el empleo eventual a pesar de mostrar mayor dinámica con un crecimiento interanual de 6.6%, solo explica 0.9pp del crecimiento total.

En septiembre, los sectores con mayor contribución al crecimiento fueron el sector Comercio y la Construcción, cada uno con una contribución al crecimiento total de 0.8pp. En tercer lugar, el sector Servicios a empresas, personas y en el hogar con 0.7pp y el cuarto más importante fue la manufactura con 0.4pp, que ha mostrado una tendencia a la desaceleración probablemente asociada al desempeño que ha mostrado este sector en Estados Unidos.

De enero a la fecha el sector de la construcción ha sido el que ha tenido el mejor desempeño con un crecimiento de 12.7%; en segundo lugar, el de Servicios a empresas, personas y en el hogar con un crecimiento de 4.2%, cabe señalar que este sector es el que ha tenido el mayor rezago post pandemia, por lo cual ha sido relevante esta dinámica para su reactivación.

Por el contrario, los sectores de industrias extractivas y el agropecuario siguen mostrando rezagos en su dinámica y se ubican 0.4% y 3.7% por debajo del nivel de empleo con que iniciaron el año.

Por entidad federativa, la Ciudad de México y Nuevo León fueron las que contribuyeron en mayor medida al crecimiento del empleo en septiembre con 0.4pp cada una. A estas les siguieron el Estado de México y Jalisco con una contribución de 0.3pp cada una. En conjunto estas entidades contribuyeron en 40% del crecimiento total del empleo en septiembre. Por el contrario, Tamaulipas y Baja California tuvieron una contribución negativa al empleo. En el balance de inicio de año a la fecha, las entidades con mayor crecimiento fueron Sonora y Quintana Roo con un crecimiento acumulado de 10.0% y 8.3%.

La Ciudad de México, que es la mayor generadora de empleo (15.9% respecto del total), ha tenido un desempeño por debajo de la media nacional, con un crecimiento del empleo en lo que va del año de 2.5%. Esta lenta recuperación ha implicado que el nivel de empleo se ubique apenas 1.0% por arriba del nivel prepandemia (febrero de 2020).

Por su parte, el salario real por segundo mes consecutivo tuvo un crecimiento mensual negativo (-1.0% en septiembre), pero altamente asociado a factores estacionales, por lo que, a pesar de esta caída mensual, sigue mostrando mejor desempeño que otros años ya que en términos interanuales tuvo un crecimiento de 6.0%. A si m ismo, en la masa salarial que a pesar de presentar una variación mensual de (-)0.4%, en términos interanuales sigue mostrando un alto crecimiento llegando a 9.6% en septiembre, 3.2pp por arriba del mes anterior y 21.7% por arriba del nivel prepandemia.

EU baja inflación, pero sigue arriba del objetivo de la FED.

La inflación de EU continúa descendiendo, pero se mantiene por arriba del objetivo de la Fed. En septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció 0.40% mensual o 3.7% anual, mientras la inflación subyacente se colocó en 0.32% y 4.1%, respectivamente, explicada en gran parte por los mayores precios en hospedaje y vivienda, con un aumento mensual de 0.65%. si bien la inflación continúa a la baja, todavía se coloca por arriba del objetivo de la Fed de 2.0%, lo que es consistente con su posición de mantener la tasa de referencia elevada por algún tiempo. Nuestro escenario base es que ya no aumente la tasa en este ciclo. No obstante, ante cifras de inflación más elevadas podría darse una subida de 25 puntos base en noviembre o diciembre.

Mientras, los mercados accionarios cierran con pérdidas y el dólar se fortalece. Los datos de inflación de EU no fueron suficientes para atemperar el nerviosismo de los inversionistas. En Wall Street, el S&P500 retrocedió 0.62% el Nasdaq 0.63%, al tiempo que el Índice de Precios y Cotizaciones cayó 1.19% y el peso se deprecio 0.20% frente al dólar al cerrar en 17.89 por unidad. En renta fija, los bonos del Tesoro a 2 y 10 años volvieron a subir, ahora a 5.07% (+9pb) y 4.70% (+14pb) respectivamente, mientras en México los Bonos M a los mismos plazos cerraron en 10.69% (+15pb) y en 9.82% (11pb), mismo orden.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La guerra fratricida en Morena

Siguiente noticia

Lenguajes con Mauricio Carrera

RelacionadoNoticias

Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Edgar González

A pesar de la incertidumbre para conservar el empleo en EU, crecen las remesas

5 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la inestabilidad mundial; se desploma el precio internacional del petróleo

2 mayo, 2025
Siguiente noticia

Lenguajes con Mauricio Carrera


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

La Casa Blanca considera suspender el derecho constitucional a que un caso sea revisado por un tribunal

Morena y municipios en peligro

De regreso

Mazatlán…Violencia hunde “al pequeño Dubai”

El deporte tecnológico que México aún no juega

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.