• Aviso de Privacidad
jueves, noviembre 27, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El Estado Mayor Conjunto de la Defensa

Redacción Por Redacción
13 agosto, 2021
en Eduardo Ibarra Aguirre
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre

A partir del viernes 13, el divisionario Eufemio Alberto Ibarra, sin ningún parentesco con el redactor, será el comandante del Ejército Mexicano y comenzará así la transición para que la Secretaría de la Defensa Nacional cuente con el Estado Mayor Conjunto, sin precedente en la historia de las fuerzas armadas, y se empate de esta manera con instituciones castrenses que modernizaron sus estructuras, por ejemplo en España, Colombia y Venezuela.

Estado Mayor Conjunto que integrará a la Guardia Nacional, como tercera fuerza armada, junto al Ejército y la Fuerza Aérea, débil aérea, le llamaba el general Luis Garfias Magaña.

Seguramente esta modernización estimulará la discusión entre los que cualquier paso significativo que den los altos mandos de las tres armas lo perciben como equivalente a militarización y así lo analizan, entre ellos estaba este escribidor objeto de hostigamiento y persecución castrenses durante 1993-2001 por los divisionarios Antonio Riviello Bazán –con Mario Guillermo Fromow como procurador militar– y Enrique Cervantes Aguirre –con Rafael Macedo de la Concha–; y buena parte de las ONG que en sexenios anteriores no hicieron honor a la “N”, analistas y académicos.

La restructuración orgánica de la milicia que diversos especialistas de a de veras como Javier Oliva Posada, consideran necesaria, esgrimen que la integración de la Guardia Nacional como la tercera rama de la Sedena “es una decisión que debió haberse tomado desde el principio”, y obedece al modelo que funciona desde hace años en la Gendarmería Nacional de Francia, la Policía Nacional de Colombia o la Guardia Civil española.

Y enseguida atajó a los que –como el todólogo Alfredo Lecona Martínez– ven militares hasta en la sopa que comen en Televisa. No es militarización, y quienes sostienen lo contrario confunden los términos: “la militarización es cuando los militares presionan a los civiles en la toma de decisiones, aquí es el poder civil quien está yendo por ellos para que lo ayuden, eso viene sucediendo prácticamente desde que México es democracia estable”. Por el contrario, la presencia de los militares en la vida pública va en retroceso, y muestra de ello es que desde 2018 no hay ningún senador que provenga de las filas del Ejército o la Armada, y en la próxima integración de la Cámara de Diputados tampoco habrá ningún legislador con origen en las fuerzas armadas. Como era habitual hasta hace tres años.

Desde otra perspectiva, Raúl Benítez Manaut ubica el fenómeno de la militarización que en México no es anticonstitucional y “empezó en el año de 1821”. Y más aún, sostiene que la Guardia Nacional sin el Ejército sería un fracaso.

Por el contrario, para Erubiel Tirado la nueva adscripción de la Guardia Nacional sí es un paso más en la militarización de la seguridad pública y terminará en hacer un uso político de esta corporación. A qué se refiere con uso político, no queda claro. La milicia a lo largo de la historia es una institución política por excelencia al dotar al Estado de instrumentos para que ejerza el monopolio de la violencia, que muchísima falta hace en México para restaurar la paz con justicia, arrebatada por poderosas bandas criminales, llamadas cárteles.

Ojalá –Alá quiera– la ocasión sea propicia para que el debate rebase los reflejos condicionados, las miradas preestablecidas, las filias y las fobias a las fuerzas armadas, pues hasta la indispensable Wikipedia asume que los sistemas democráticos no están exentos de la presencia de militares entre los altos cargos políticos.

Acuse de recibo

María Luisa Vélez dice sobre la Utopía del 4 de agosto: “Muchas gracias Eduardo. Un abrazo grande”… http://www.forumenlinea.com/index.php/utopias/2034-utopia-2439-claroscuros-de-la-consulta-popular-4-viii-21-1 (…) Del periodista Ryszard Kapuściński, quien laboró en México al frente de la agencia polaca “comunista” PAP: “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”. Y si no es así que lo nieguen los magnates de los medios que también lo son de cárceles, bancos, hospitales, energéticos, mueblerías y un largo etcétera. Por ejemplo: Ricardo Salinas Pliego, Emilio Azcárraga Jean, Francisco D. González Albuerne, Olegario Vázquez Aldir, Juan Aguirre Abdó, Alejandro Junco de la Vega, Rogerio Azcárraga Madero, Juan Francisco Ealy Ortiz, Ernesto y Alejandro Vargas Guajardo, entre otros… Reyna Ramírez, reportera de Pie de Página, estableció el miércoles 11 un récord en la mañanera al usar 65 minutos en hacer preguntas, interrumpir a AMLO, refutarlo al tú por tú y ponerse como ejemplo de “periodista de a pie”… Tal condición socioeconómica de los colegas no es, ni con mucho, sinónimo de profesionalismo y menos de honestidad… Ahora se entiende mejor el mensaje que leí hace dos semanas en Twitter, proveniente de una colega: “Llegó Reyna y se chingó la mañanera”… Lilia Ana Cisneros Luján cumple tres cuartos de siglo de vida.

http://www.forumenlinea.com/ https://www.facebook.com/forumenlinea forum@forumenlinea.com Twitter@IbarraAguirreEd

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Banco de México eleva a 4.5% la tasa bancaria base

Siguiente noticia

No son nuevos los amagos del crimen a periodistas ni a medios, hoy son abiertos desafíos

RelacionadoNoticias

Eduardo Ibarra Aguirre

Recaudación fiscal sin precedente

26 noviembre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Los mensajes del 20 de noviembre

25 noviembre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

¡DJT no está “contento” con CSP!

23 noviembre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Ineptitud política y policiaca el sábado 15

20 noviembre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Con la mediocracia o a pesar de ella

14 noviembre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Los “amigos” de Carlos Manzo

13 noviembre, 2025
Siguiente noticia
Miguel A. Rocha Valencia

No son nuevos los amagos del crimen a periodistas ni a medios, hoy son abiertos desafíos


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Laguna de Cuyutlán en riesgo: salineros, pescadores y un ecosistema ante la expansión portuaria ilegal

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Reclamos de acreedores… y el monedero vacío

Del título al certificado: la nueva moneda del talento profesional

¿Otro Maximiliano para que pilotee al país?

¿Nos estamos venezonalizando?

El éxodo silencioso

Repúblicas bananeras

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.