• Aviso de Privacidad
jueves, noviembre 20, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El gran libro de la narrativa breve en México (1810-1816)

Redacción Por Redacción
20 noviembre, 2025
en Germán Martínez Aceves
A A
0
0
COMPARTIDO
9
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Corre, lee y dile

Por Germán Martínez Aceves

 

Cada etapa de la historia tiene sus expresiones literarias, muestra del pensamiento y el sentir de la época, pero realmente pocos investigadores, apasionados por la historia de la palabra escrita, se dan a la tarea de buscar en bibliotecas, hemerotecas, fondos reservados y archivos particulares para recuperar textos y darles nueva vida en un libro.

Es el caso de Alfredo Pavón (Achotal, Veracruz,1954) integrante del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana, quien ha hecho una labor minuciosa, perseverante, permanente para rescatar el relato breve en México realizado al principio del siglo XIX.

Este trabajo monumental ya lo presentó por primera vez en La narrativa breve en México (1805-1810) y ahora, en dos tomos, La narrativa breve en México (1810-1816), publicaciones que forman parte de la colección Biblioteca de la Editorial de la Universidad Veracruzana.

Prácticamente en una labor arqueológica a lo largo de los años, Alfredo Pavón ha revisado minuciosamente, en un periodo de 1805 a 1816, las páginas del Diario de México, el Semanario Económico de México, El Mentor Mexicano, El Pensador Mexicano, Las sombras de Heráclito y Demócrito y Alacena de frioleras.

Una etapa intensa que se expresa en las páginas de los periódicos. La etapa colonial entraba en declive y los aires independentistas permeaba todo el territorio que vivía la transición de la Nueva España a México.

Los temas que se publicaban tenían que ver con el comercio, la minería, la medicina, las ciencias naturales, las artes, los oficios, la literatura y las noticias curiosas que Alfredo Pavón encuentra en una gran variedad de estilos: minirelato, minicuento, relato, cuento, diálogo, pensamiento, hagiografía, soliloquio, prosa poética, apotegma, refrán, sentencia, aforismo, proverbio, fábula, sátira, sentido del humor, instructivo, receta, inventario, anuncio publicitario, apólogo, epigrama, anécdota o biografía imaginaria.

Entre los poco más de 32 autores se encuentran Carlos María de Bustamante Merecilla, Mariano Barazábal, Juan María Wenceslao Sánchez de la Barquera y Morales, Francisco Palacios, Joaquín Conde, José Mariano Rodríguez del Castillo, Juan María Lacunza, Francisco de la Llave, José Ignacio Paz y Francisco Estrada, Agustín Fernández Pomposo de San Salvador y Montiel, Felipe de la Vega, Pedro Cabezas, Teodoro Flores Canto, Antonio Salgado, Anastasio María de Ochoa y Acuña, José Ruiz Costa, Agustín Zoquipa, José Manuel Valdés, José María Álvarez y José Joaquín Fernández de Lizardi, además de una gran cantidad de anónimos.

Anota Alfredo Pavón: “Para topar con esta verdad, faltaba sólo el rescate y puesta en escena de los medios impresos donde la narrativa breve había tenido su hogar. Iniciada esta tarea silente y amorosa por quienes resguardaron esos impresos, nuevos enamorados de la cultura, bibliotecarios e investigadores concretarían la fundación formal de las valiosas hemerotecas de todos los países, que, con los años, dieron cuerpo a las invaluables hemerotecas digitales. Ya con esos fondos ordenados y clasificados, otros constructores del mañana tomarían para sus respectivos campos el saber y la imaginación acumulados en esos fondos para subsanar vacíos, mostrar continuidades, vencer olvidos.

 

A esta aventura, se suma La narrativa breve en México (1810-1816), con el propósito de ayudar en la reconstrucción del periodo de los orígenes de esta variante del género”.

Los relatos breves, además de presentarnos un retrato de la literatura mexicana al inicio del siglo XIX, nos permite conocer el lenguaje de la época. Muchas de las historias que se registran provienen de la oralidad y adquieren su “credencial de identidad” de una lengua del español ibérico que se suma y transforma con las expresiones de los pueblos originarios.

Los siguientes títulos son un ejemplo de la gran cantidad de relatos breves que se pueden encontrar: “Sobre el respeto a los padres”; “Agudezas, chistes y sentencias filosóficas”, “Educación doméstica. Diálogo entre Cecilia y Feliciano sobre educación de las niñas”, “Receta para saber vivir en el mundo”, “El militar cristiano contra el padre Hidalgo y el capitán Allende”, “La erudita contra los insurgentes. Diálogo entre una currutaca y D. Felipe, Francisco Estrada”, “Desengaño a los indios, haciéndoles ver lo mucho que deben a los españoles”, “Conversación que tuvieron en el campamento de esta ciudad un Dragón con una tortillera y su marido Pasqual”, “Baile literario de carnestolendas” y así varios más entre fábulas, epigramas y una gran diversidad de relatos.

Un libro que atesora una colección en medio de la transformación de colonia a país.

La narrativa breve en México (1810-1816), de Alfredo Pavón, es de la colección Biblioteca de la Editorial de la Universidad Veracruzana, dos tomos, 2025 y, lo más interesante, se encuentra en acceso abierto en las siguientes direcciones:

https://libreria.uv.mx/gpd-la-narrativa-breve-en-mexico…

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Sheinbaum, sus primeros presos políticos

Siguiente noticia

Turismo y cultura en 2026 con fútbol; potenciar Copa Mundial en Veracruz

RelacionadoNoticias

Germán Martínez Aceves

El yo

13 noviembre, 2025
Germán Martínez Aceves

Carballido y las visitaciones del diablo

6 noviembre, 2025
Germán Martínez Aceves

La importancia de conservar la diversidad biológica y cultural

30 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

Cada uno tiene su vampiro

23 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

Para hacer un fandango se necesita…

15 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

“El Nuevo”, un pueblo de viejas historias

10 octubre, 2025
Siguiente noticia
José Luis Enriquez Ambell

Turismo y cultura en 2026 con fútbol; potenciar Copa Mundial en Veracruz


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Primer autoexiliado de este “gobierno”

Un antes y un después del 15 de noviembre

Temporada de ofertas, temporada de riesgos: cómo protegerse del cibercrimen

Chapuza legal de la administración Trump

Puebla, sumido en la violencia

Las herencias pueden ser una bendición, pero también un tormento

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.