• Aviso de Privacidad
lunes, agosto 18, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El grave extravío constitucional del futuro presidente de la Corte

Redacción Por Redacción
18 agosto, 2025
en José Alberto Sánchez Nava
A A
0
0
COMPARTIDO
60
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por José Alberto Sánchez Nava

“El pago de impuestos, en estricto sentido, no es un tema de derechos humanos”
—Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente electo de la SCJN

 

  1. La Constitución le estorbará a la incipiente y nueva Corte

El 31 de julio de 2025, se estrenó una entrevista reveladora entre Hernán Gómez y Hugo Aguilar Ortiz, ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pero en lugar de mostrarnos a un jurista preparado para defender la Constitución, lo que observamos fue a un funcionario desbordado por su propia ignorancia doctrinal.

La afirmación que cimbró la conversación —y que debería escandalizar a todo constitucionalista serio— fue contundente y desoladora: “El pago de impuestos, en estricto sentido, no es un tema de derechos humanos”. Esta frase, dicha sin tartamudeos ni matices, es mucho más que un error conceptual: es el retrato nítido de un ministro extraviado, sin brújula constitucional, que ha confundido la justicia fiscal con la sumisión al poder.

¿Puede un ministro presidente de la SCJN desconocer que la legalidad tributaria y el debido proceso son, precisamente, garantías fundamentales del gobernado frente al Leviatán fiscal del Estado? Sí puede. Y eso es, justamente, lo que hoy tiene al país ante un gravísimo dilema institucional.

 

  1. Legalidad tributaria: el derecho humano que no quiso ver

La afirmación del ministro electo desconoce abiertamente que el principio de legalidad tributaria, consagrado en el artículo 31, fracción IV de la Constitución, es en sí mismo una garantía mínima de seguridad jurídica y de libertad frente al poder recaudador.

Este principio no es decorativo, ni opcional. Es una cláusula constitucional que protege al contribuyente frente a la arbitrariedad fiscal, garantizando que nadie puede ser obligado a pagar tributos que no estén claramente definidos en una ley expedida por el Congreso.

Al negar que este principio se relacione con los derechos humanos, el ministro Aguilar Ortiz reduce el derecho tributario a una técnica administrativa, ignorando que su legitimidad proviene, precisamente, de su anclaje constitucional y de su sometimiento al control judicial.

Peor aún: al justificar su posición bajo el paraguas de una “justicia fiscal más equitativa”, cae en una falacia peligrosa. Porque la equidad tributaria no se logra con discrecionalidad estatal, sino con leyes claras, procesos justos y tribunales independientes.

 

  1. El debido proceso administrativo: la garantía que olvidó (o despreció)

Otro vacío alarmante en la visión del ministro electo es su omisión absoluta del debido proceso administrativo. Este principio —derivado del artículo 14 constitucional y del corpus jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos— garantiza que toda actuación del Estado frente al ciudadano esté sujeta a control, a motivación y a defensa.

Cuando un ministro presidente ignora este derecho, no solo se revela incapacitado para el cargo: se convierte en una amenaza institucional. Porque si el proceso administrativo no es considerado un derecho humano, entonces las inspecciones fiscales, los embargos y las resoluciones del SAT se convierten en actos inapelables de fe estatal, donde el contribuyente está obligado a obedecer antes que a defenderse.

 

  1. Una presidencia sin doctrina: entre la toga y la obediencia

La entrevista completa evidencia una realidad cruda: Aguilar Ortiz no tiene formación constitucional suficiente para presidir la Suprema Corte. Su perfil técnico, especializado en litigio indígena, no le otorga por sí mismo la capacidad de dirigir el máximo tribunal del país —y menos aún, de interpretar sus principios más delicados.

No basta ser abogado. Se requiere visión republicana, independencia mental, respeto por la historia constitucional y, sobre todo, defensa firme de las garantías frente al poder. Aguilar Ortiz mostró todo lo contrario: una disposición preocupante a diluir la legalidad en favor de la gobernabilidad, y a reemplazar los derechos humanos por discursos de conveniencia.

 

  1. Constitucionalismo decorativo: el fin del equilibrio

Lo más grave de esta designación no es solo el desconocimiento técnico, sino su impacto estructural. Una Corte encabezada por un ministro que relativiza los derechos humanos en materia tributaria, abre la puerta al uso recaudatorio del derecho como herramienta de castigo político y económico.

Si el máximo intérprete de la Constitución niega que pagar impuestos con garantías sea un derecho humano, entonces el Estado puede confiscar, clausurar y embargar sin límites, amparado en la supuesta justicia fiscal del momento.

Eso ya no es derecho. Es autoritarismo con toga.

 

  1. Conclusión: El contribuyente desarmado, la Corte silenciada

La Constitución mexicana ha resistido embates presidenciales, crisis económicas y reformas mal diseñadas. Pero quizás el mayor riesgo no provenga del exterior, sino del interior mismo de la Corte.

Un ministro que relativiza la legalidad tributaria y niega el carácter humano del debido proceso no está defendiendo la Constitución: está desarmándola, letra por letra.

México no puede permitirse una Corte sin brújula. Y mucho menos, una presidida por quien no entiende que los derechos del contribuyente son derechos humanos fundamentales.

Hoy, más que nunca, necesitamos jueces que cuestionen al poder, no que lo aplaudan. Porque si la toga se convierte en uniforme, y el juicio en obediencia, la justicia deja de ser justicia. Y el país deja de ser una república.

La entrevista completa en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=FLaMP2SJd0E

Etiquetas: columna
Noticia anterior

¿Y la clase media?

Siguiente noticia

¿Saldrá Mara Lezama?

RelacionadoNoticias

José Alberto Sánchez Nava

Gentrificación y el Bando Uno: ¿Utopía urbana o un campo minado constitucional?

14 agosto, 2025
José Alberto Sánchez Nava

¿Dinero caído del cielo? La responsabilidad de los errores bancarios en México y Argentina

11 agosto, 2025
José Alberto Sánchez Nava

La Austeridad Dorada: Tours VIP de la Cuarta Transformación

8 agosto, 2025
José Alberto Sánchez Nava

México: Una sociedad hipnotizada ante el colapso de la República

4 agosto, 2025
José Alberto Sánchez Nava

“La Corte decadente”: Ministros que Llegaron al Poder con Trampa y Toga

30 julio, 2025
José Alberto Sánchez Nava

Fidel y el Che se bajan del pedestal: legalidad, autonomía y símbolos en la CDMX

23 julio, 2025
Siguiente noticia

¿Saldrá Mara Lezama?


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ni Trump, ni AMLO, ni Claudia. Aquí mandan los narcos

Bien identificados, once narcopolíticos

Trump con el pie en la yugular

Pobreza como factor político

Guerra o paz

Los Polos del Bienestar ya rinden frutos

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.