• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El superávit comercial para México en 2023 fue de 2,182.4 millones de dólares

Redacción Por Redacción
22 enero, 2024
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
1.4k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

En 2023, México registró un buen intercambio comercial con el mundo, beneficiándose con un resultado positivo en la balanza comercial, y superando los resultados obtenidos en los últimos años. Por supuesto, los retos para el panorama de comercio global en este 2024, son muy grandes. Hasta el momento, muchas cadenas productivas han sufrido reconfiguraciones tras la pandemia, impactando los orígenes y destinos de un alto número de mercancías. A pesar de esto, las condiciones para su transporte ya habían alcanzado un alto grado de normalización el año pasado, como lo muestra el Índice de Presiones en las Cadenas de Suministro del Fed de Nueva York. Inclusive, estaban mejor que su promedio histórico.

No obstante, ante incrementos en los precios de energéticos y, posteriormente, el aumento en las tensiones geopolíticas, el índice ha regresado a niveles más altos. Concentrándonos en esto último, el problema más álgido está en el Mar Rojo, en donde una serie de ataques por rebeldes Hutíes de Yemen, a buques mercantes –como consecuencia del conflicto entre Israel y Gaza– ha disuadido el tráfico por la zona. Esto es relevante ya que se estima que alrededor del 12% del comercio internacional trascurre por ahí (de acuerdo con el Instituto Naval de EU. De esta manera, muchas empresas han optado por tomar la vía larga (pero más segura) para transportar sus productos entre Europa y Asia, lo que consiste en rodear África para evitar los problemas de la región. En consecuencia, el tráfico a través del canal de Suez ha caído con fuerza. La importancia de esta reconfiguración se debe a que:

(1) Alarga los tiempos de entrega;

(2) encarece los fletes y

(3) aumenta los costos de seguro de las mercancías.

Si sumamos a esto un entorno de por sí ya más retador para el crecimiento en varias regiones, destacando la Eurozona y China, creemos que es muy probable que los volúmenes de comercio global disminuyan a lo largo del año.

Pero -según nos dicen analistas de Banorte-, el panorama local es más optimista, con proyectos relevantes en puerta. Considerando una visión ligeramente más favorable para la economía estadounidense, pensamos que los flujos comerciales desde y hacia nuestro país podrían mantener un mejor desempeño relativo al de otras regiones. Además, nuestra expectativa sigue siendo positiva para las importaciones debido a la fortaleza de los fundamentales locales, particularmente en bienes de consumo y, en menor medida, para los intermedios. Este comportamiento sería una continuación a lo ya reportado en 2023.

De acuerdo con el Informe Estadístico Mensual de la Dirección General de Puertos, en noviembre se reportó un incremento de 2.1% en toneladas de carga (tanto entrantes como salientes) y de 2.5% en la llegada de contenedores. Es importante destacar que la prospectiva sobre el dinamismo de la balanza comercial tiende a ser más positiva conforme el efecto del nearshoring se va materializando en mayor producción. Esto se traduce en nuevos retos para la capacidad de operación de los puertos marítimos, situación que en algunos casos ya se está atendiendo. En este sentido, a lo largo de este sexenio la inversión pública en proyectos de ampliación y modernización de los principales puertos del país supera los $80 mil millones. Para 2024, nueve puertos contarán con una asignación de inversión de al menos $1.5 mil millones en recursos públicos, en los que destacan Veracruz, Manzanillo y Lázaro Cárdenas. A esto se suma la inversión privada, con la Asociación Mexicana de Agentes Marítimos (AMANAC) indicando que $6.5 mil millones serán invertidos en estos tres. Los proyectos están orientados a aumentar la capacidad de manejo de contenedores, expansión de áreas de resguardo, mejorar la tecnología de inspección, eficientizar las operaciones de carga y descarga, entre otras. Los diferentes proyectos de modernización plantean una reducción estimada de hasta 60% en los tiempos de inspección, volumen de carga y descarga, entre otros.

La COFEE analiza el negocio de Google; enorme la concentración de la publicidad digital.

La categórica concentración de mercado en publicidad digital favorece a dos jugadores: Meta y Google, al contabilizar de manera conjunta 85.2% de los ingresos totales en México. De acuerdo con la COFECE, “[Google] abusó de su posición dominante de mercado para realizar conductas probablemente anticompetitivas de ventas atadas o empaquetamientos en el mercado de servicios de publicidad digital y servicios relacionados”. Google ha enfrentado numerosas investigaciones de competencia debido a varias razones. Google nació como un motor de búsqueda, ahora es una empresa verticalmente integrada. Por eso, no hay duda que 2024 será un año crucial para sentar las bases para una competencia real en los mercados digitales.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar 4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Normalizar la violencia

Siguiente noticia

AMLO y la PUTREFACCION de su GOBIERNO

RelacionadoNoticias

Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Siguiente noticia

AMLO y la PUTREFACCION de su GOBIERNO


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.