• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Empresarios y banqueros comprometidos con la reactivación

Redacción Por Redacción
28 enero, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

En febrero la tercera etapa del plan para la inversión en infraestructura

El sector empresarial y el financiero, están listos para coadyuvar con el gobierno en la reactivación del país, y ayer mismo el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, compartió su visión sobre los desafíos que enfrentará México para la recuperación económica después de la pandemia y los caminos posibles para atajarlos, y anunció que en febrero próximo se presentarán la tercera etapa del plan de inversión en infraestructura, la cual se suma a los dos programas previos con más de 70 proyectos de inversión público-privada en el país y un monto superior al 4 por ciento del PIB. Asimismo, reiteró la importancia del capital privado para el crecimiento económico y la generación de empleos en México, ya que entre 85 y 90 por ciento de la economía depende de la IP. No obstante, señaló que la inversión privada viene a la baja desde 2019, y las cifras de cierre de 2020 se prevé una caída de 15 por ciento.

Por otra parte, el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Niño de Rivera, dijo que la banca está lista para atender la demanda de crédito permanentemente y, que en este 2021, seguirá siendo parte de la solución, y destacó la labor que ha realizado la banca para ayudar a su clientela a superar estos meses difíciles para los negocios. Dijo que al mes de diciembre de 2020, la banca benefició a 1.1 millones de clientes a través de la reestructura de créditos, con 334 mil millones de pesos inscritos, en su segunda etapa de programas de apoyo a los clientes. En la primera etapa, consistente en el diferimiento de pagos de capital e intereses, que corrió de marzo a julio de 2020, se benefició a 8.6 millones de clientes, con créditos con valor de 1.1 billones de pesos. La segunda etapa, de reestructuras, que inició en el mes de octubre, continuarán hasta el 31 de enero de 2021.

Niño de Rivera aseguró que, del total de créditos reestructurados al cierre del 2020, el 69.7% fue para familias, entre créditos al consumo (39.2%), Tarjetas de Crédito -TDC- (24.8%) y créditos hipotecarios (5.7%). El 30.1% benefició a MiPyME, del cual el 27.5% fue para microcréditos y el 2.6% para créditos PyME. El 0.2% restante de los créditos reestructurados fue para grandes empresas.

Inflación en la primera quincena de enero, mayor a la esperada.

Los precios de los energéticos impulsan la inflación quincenal. En los primeros 15 días de enero los precios al consumidor crecieron 0.51% quincenal, por arriba de nuestro pronóstico de 0.37% y del 0.39%. La inflación anual se ubicó en 3.33% (desde el 3.08% de la quincena previa). En tanto, la inflación subyacente se colocó en 0.24% quincenal explicada, en gran medida por el aumento de 0.39% de los precios de las mercancías –alimentos principalmente. En términos anuales la inflación subyacente fue de 3.83% desde el 3.80% de la quincena anterior. Para el caso de los precios no subyacentes el aumento quincenal fue de 1.37%, lo que implica una tasa anual de 1.84% (desde 0.93% previa). Los precios de los energéticos (con un aumento de 2.9% quincenal) explican la mayor parte del incremento de la inflación no subyacente de los últimos quince días, producto de mayores precios de gasolinas y gas. Confirmamos nuestro pronóstico de 3.5% para la inflación general al cierre de 2021, mientras que la subyacente la ubicamos en 3.3%.

Prevención, clave contra costos de bolsillo.

Muy buena iniciativa de Sanulac Nutrición México, que dirige Mario Sánchez, para impulsar la nutrición de la población infantil, otorgando a las mamás información sobre los beneficios de la leche humana. Esto, a corto plazo, generará ahorros importantes en el bolsillo, por costos de enfermedades crónicas. El Doctor Benjamín Suárez, director médico de firma, explica que la leche materna es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales del niño según su crecimiento y desarrollo. Algunas de las ventajas es que contribuye a su desarrollo neurológico, inmunológico y metabólico, entre otros beneficios, además de generar un lazo afectivo con la madre.

Comentarios positivos de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020.
En los resultados del Censo realizado por INEGI, se destaca que la población del país es de alrededor de 126 millones de habitantes, 1.2% más vs. el censo llevado a cabo en 2010. Por entidad, el Estado de México es el más poblado mientras que Colima registra el menor número de habitantes. Los datos sugieren un ligero envejecimiento de la población con la mediana de edad en 29 años vs. 26 hace una década. Entre otros datos se observa una mayor fuerza laboral gracias a una mayor incorporación de las mujeres. En los últimos 10 años, el número de viviendas en el país se incrementó 2.2%con un promedio de habitantes por vivienda de 3.6. Cabe mencionar que ésta es una primera etapa de presentación de resultados. La segunda etapa de presentación de datos se dará a conocer el próximo 16 de marzo.
La Cofepris y la Secretaría de Salud, hechas bolas.

El titular de Salud, Jorge Alcocer, nos dijo que ambas dependencias aún no encuentran el camino para acelerar la llegada de más tratamientos que ayuden a paliar los efectos del Covid, y disminuir sus riesgos, como lo es el número de hospitalizaciones. El gobierno mexicano debería seguir como ejemplo el trabajo que efectúa la FDA: facilitar el desarrollo y disponibilidad de terapias para el tratamiento y brindar soporte a los sistemas de salud ante la pandemia causada por Covid-19. En este contexto, fundó el Programa de Aceleración de Tratamientos para Coronavirus (CTAP), precisamente para dar velocidad a la creación de terapias usando todas las herramientas para determinar su seguridad y eficacia. Para el 31 de octubre pasado, ya existían 370 ensayos activos y 560 programas de desarrollo de terapias. De esta manera, la FDA ha otorgado autorizaciones para uso de Emergencia para remdesivir, de Gilead Sciences; casirivimab e imdevimab, de Regeneron Pharmaceuticals; así como regiocit, de Baxter Healthcare Corporation y; bamlanivimab, de Eli Lilly & Company.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Análisis a Fondo: ¿Vacuna por voto?

Siguiente noticia

Fiscalía y desconfianza

RelacionadoNoticias

Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Edgar González

A pesar de la incertidumbre para conservar el empleo en EU, crecen las remesas

5 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la inestabilidad mundial; se desploma el precio internacional del petróleo

2 mayo, 2025
Siguiente noticia

Fiscalía y desconfianza


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

León XIV, Sheinbaum y el arte de no mandar

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.