• Aviso de Privacidad
viernes, noviembre 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

En el fin de los tiempos, los abismos son telas para descansar

Redacción Por Redacción
20 agosto, 2025
en Germán Martínez Aceves
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Corre, lee y dile

Germán Martínez Aceves

 

Diego Salas es músico, poeta y pensador que se pregunta por el todo y por la nada. Como un astronauta que sale de la nave para hacer una caminata espacial de pronto se encuentra ante la inmensidad del Universo. Está en el borde del fin y del principio, solo un cable lo detiene entre la certeza de la vida y la incertidumbre de la muerte, entre la seguridad de un mundo finito o la inmensidad del espacio y sus múltiples opciones infinitas.

Será de abismos la tela en que descanses es la nueva apuesta poética que presenta Diego Salas (Xalapa, 1984) en una coedición de Medulia Editorial y la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV). Un poemario que juega con el lenguaje científico a través de la física cuántica, la astrofísica, la filosofía que lo encauza por el caudal de la vena poética.

El autor ha curtido su poesía en distintos festivales literarios celebrados en México, Argentina y Canadá y ha pulido su ritmo libre y anárquico a través del jazz. En la Editorial de la UV ha publicado en la colección Ficción breve sus poemarios Andar y La ciega intermitencia. Sus conocimientos los imparte y confronta en la Facultad de Lengua y Literatura Hispánicas y el Centro de Estudios de Jazz de la UV.

En sus reflexiones cotidianas que intentan encontrar el sentido de todo, piensa en las superestructuras, las magnitudes superiores, lo que está más allá del cielo, lo que se vuelve un interminable viaje de planetas, de sistemas, de galaxias, de estrellas luminosas que vemos pero que ya no existen, de hoyos negros, de polvos cósmicos, de un espacio infinito que regresa a nosotros que somos agua, que somos materia, que somos células, que somos átomos, que somos partículas. Todo está en todo y a la vez, en un instante, en la nada.

Entre esas meditaciones decidió escribir sus poemas entretejidos en una relación que le pareció pertinente: unir el lenguaje científico con el poético para tender puentes que permitan mediar entre la magnitud de lo inabarcable y la dimensión de los universos pequeños que nos habitan. Ahí donde está la existencia y la no existencia.

Su poemario lo dividió en cuatro partes. Inicia con Big Frezee (la expansión del Universo alejará a los cuerpos celestes y cuando se les acabe el combustible los planetas estarán congelados y los agujeros negros devorarán todo). Ante esa gélida posibilidad Diego Salas escribe “Latir en frío”: ‘Se enfriarán los ríos/ y los atardeceres. / En lugar, el Universo, / romperá/ su manto de estrellas supernova, / y los átomos de todas las proezas/ quedarán reducidos a la nada. Sin imperios ni reyes/ ni columnas verticales/ elevando el fuste/ en el fulgor de ciudades incendiadas. / Aun por el trémulo brillo/ que llevan las palabras/ detrás del hondo lacrimal/ de nuestros rostros, / habrá apenas gas/ donde alguna vez existió nuestra morada/’.

Continúa el Big Crunch (el Universo al concluir su expansión se contraerá y dará lugar a un nuevo Big Bang) a las teorías de Schawarzchild, Vaan de Wals y Hubble, Diego Salas las envuelve en lenguaje poético. Por ejemplo, en “Radio de Schwarzchild”: ‘Después del último estallido/ acabaremos juntos. / Los siglos de nuestra sangre/ vertida por el mundo/ serán la misma gota. / Los enemigos, / los amantes, / los perros abandonados/ o la dulce fragancia/ de los príncipes suicidas, / todo acabará comprimiéndose en una esfera diminuta, / un lunar en el abismo / de apenas 11 milímetros de diámetro/’

 

La tercera parte se llama Distancias lejanas, una reflexión de nuestra relación con las estrellas: “¿A quiénes vemos cuando vemos las estrellas? / Fuimos también la misteriosa aparición/ en los recónditos del sueño, / en otros ojos que por insomnio/ llevaron a cuestas/ el fulgor de las estrellas/ poblando un firmamento/ de por sí desconocido/ Su hogar se llenó sólo de abismos/”

Finaliza con Universos paralelos que los relaciona con el entrelazamiento cuántico y la función de las partículas subatómicas como lo expresa en “Universo CPT” (una relación simétrica de las partículas elementales con la Carga, la Paridad y el Tiempo): ‘Para conciliar nuestros panes/ con los sueños/ elegimos las esperanzas de la ciencia. / Alguien habló de otro Universo/ que murió naciendo largamente/ cuando nosotros pasamos/ del quark a los protones/ y del bolsón a los últimos recuerdos / de la infancia. / Nos gustaba pensar/ que en ese lugar escondido ante los ojos/ renacen prados mientras se borran los caminos, / y el mar de pérdidas que se acumula con los años/ se vuelve cofradía/ Para ese momento, allá del otro lado, / alguien tras la hoguera/ estará buscando su futuro entre las sombras.”

Y así hacia el infinito, a la caída en espiral que lleva al final de la especie humana, donde los abismos serán, sí, la tela en que descansará.

Será de abismos la tela en que descanses, de Diego Salas, es una coedición de Medulia Editorial y la Editorial de la Universidad Veracruzana, 60 páginas, 2025. Para adquirir este libro consulta:

https://libreria.uv.mx/gpd-sera-de-abismos-la-tela-en-que…

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La nueva Inquisición judicial

Siguiente noticia

“Adanely Rodríguez: la victoria de la renovación”

RelacionadoNoticias

Germán Martínez Aceves

El yo

13 noviembre, 2025
Germán Martínez Aceves

Carballido y las visitaciones del diablo

6 noviembre, 2025
Germán Martínez Aceves

La importancia de conservar la diversidad biológica y cultural

30 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

Cada uno tiene su vampiro

23 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

Para hacer un fandango se necesita…

15 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

“El Nuevo”, un pueblo de viejas historias

10 octubre, 2025
Siguiente noticia

“Adanely Rodríguez: la victoria de la renovación”


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

No se atreva a reprimir, señora Sheinbaum

AMLO ya arrancó la revocación de Claudia

Yo Campesino / Justicia y…

La oposición “dormida” en Veracruz

Amenaza la CNTE con boicotear el Mundial de Futbol

El Tío Richie

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.