• Aviso de Privacidad
jueves, septiembre 25, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

En la Estela de Luz, activistas de Greenpeace exigen protección a la Selva Maya

Redacción Por Redacción
25 septiembre, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
9
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro / Austral

 

En lo alto de la Estela de Luz de la Ciudad de México, un grupo de activistas de Greenpeace desplegaron una enorme manta de 27 metros para exigir a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), medidas inmediatas para proteger a la Selva Maya.

“Literalmente la Selva arde bajo el fuego cruzado de múltiples industrias que la están contaminando y devastando a un ritmo del cual no podrá recuperarse. Tan solo en los últimos cinco años fueron deforestadas casi 300 mil hectáreas. Eso es más de lo que se perdió a lo largo de veinte años previos”, señaló Carlos Samayoa, coordinador de la campaña México al grito de ¡Selva!, de Greenpeace México.

“Estamos hablando del pulmón más importante de México y el segundo más grande de la región y hoy está bajo presión de la industria inmobiliaria, de la hotelera, de la infraestructura ferroviaria y otras que solo ven en la Selva la posibilidad de extraer recursos en beneficio propio y esto está sucediendo ante los ojos y con el permiso de la autoridad encargada de protegerla, la Semarnat”, advirtió el ecologista.

La destrucción de la Selva Maya se ha acelerado de manera alarmante durante los últimos años. Greenpeace México destacó las “alarmas” que se han hecho en torno a las autorizaciones para la extracción de materal pétreo en la región, que han devastado cerca de 10 mil hectáreas de selva, impulsadas por el crecimiento inmobiliario descontrolado asociado al turismo masivo y por obras de megaproyectos como el Tren Maya.

La próxima creación del Corredor Biocultural Gran Selva Maya, junto con Guatemala y Belice; el desarrollo turístico en Calica (un cráter abierto que destruyó selva y acuífero en una zona clave de la Rivera Maya) y la autorización de Semarnat para la construcción de un tren de carga del Tren Maya en Cancún.

La Selva Maya es un ecosistema que abarca el sureste de México, Guatemala y Belice. Su extensión total es de aproximadamente 15 millones de hectáreas. De ese total, la porción que corresponde a México es cerca de 6 millones de hectáreas, y dentro de México, la mayor parte se encuentra en Chiapas, especialmente en la Selva Lacandona y la Reserva de la Biósfera Montes Azules, que abarcan de 3.5 a 4 millones de héctareas, lo que significa entre el 23 y 27 por ciento de toda la selva maya.

En los últimos seis años, los grupos opositores a la Cuarta Transformación y en especial al proyecto del Tren Maya, han identificado su construcción como principal causante de la destrucción de la Selva, pero se olvida que, en lo que se refiere a México y a Chiapas, entre la década de 1930 y la de 1970, la Selva Lacandona se convirtió en la válvula de escape de las presiones creadas por la demanda de tierras, señala el sociólogo Neil Harvey en su libro sobre La rebelión en Chiapas (2001).

La disponibilidad de tierras desocupadas – indica Harvey – permitió que el gobierno no tuviera que afectar a propietarios privados, especialmente en las zonas de densa población indígena. Hacia 1970 unos cien mil colonos se habían asentado en la selva. La mayoría de ellos eran indígenas tzeltales y choles de los Altos del norte y del oriente. Grupos más pequeños de indios tojolabales de la zona limítrofe oriental de Comitán también se asentaron en los valles del sur de la Selva Lacandona. Los colonos eran antiguos trabajadores de las plantaciones o campesinos cuyas tierras habían sido usurpadas por propietarios privados.

De acuerdo a un reporte de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por su siglas en inglés), la Selva Maya ha perdido el 33% de su cobertura forestal en 23 años, especialmente en Petén, Guatemala. La causa principal es la industria ganadera, señala un reportaje del periodista Joaquín Patiño, publicado el 26 de noviembre de 2024 en el diario El País.

La agencia estadounidense obtuvo estos datos mediante el Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS, por sus siglas en inglés), uno de los principales objetos de observación terrestre que orbita el planeta desde 1999 y comenzó a llevar el censo visual un año después, señala el texto de Patiño que se enfocó fundamentalmente a la devastación que se observa en la zona del Petén guatemalteco.

El impacto ambiental en este caso – destacó el periodista – se lo atribuyen a la construcción de carreteras para proyectos exploratorios de perforación de gas y petróleo, además de buscadores de madera y minería, y otras actividades ilícitas no especificadas. Pero Diego Incer, experto en teledetección citado en el reporte, asegura que la industria ganadera es el factor principal de la deforestación en Guatemala.

Aunque el reportaje de El País no se refiere a la situación en México, diversos estudios señalan que más del 70% de la cobertura forestal de la Selva Lacandona, que abarcaba 1.5 millones de hectáreas, se ha perdido por diversas actividades humanas, como la agricultura, ganadería y la tala ilegal.

El Mapa para la Resiliencia ante el Cambio Climático (Maracc) señala que Chiapas es el segundo estado con mayor deforestación; entre los años de 2002 y 2014 se perdieron 2,300.85 km2 de bosques y selvas primarios. La principal causa de la deforestación en el estado es el cambio de uso de suelo por la ganadería extensiva y la agricultura.

De acuerdo con Global Forest Watch y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), en 2023 Chiapas perdió más de 30 mil hectáreas de cobertura arbórea, colocándose junto con Campeche, Oaxaca y Quintana Roo entre los estados con mayor afectación a sus ecosistemas forestales.

En otras palabras, el Tren Maya no es el único responsable de la deforestación, aunque efectivamente se requiere una acción urgente del gobierno federal, a través de Semarnat y los gobiernos estatales de la región, para salvar la Selva Maya. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Sheinbaum navega a contracorriente y con lastre

Siguiente noticia

Yo Campesino / Sin madre

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

El mausoleo y las guitarras de Jimi Hendrix

20 septiembre, 2025
Ricardo Del Muro

Reivindicación femenina y afirmación de la soberanía mexicana en el primer Grito de Independencia de Sheinbaum

18 septiembre, 2025
Ricardo Del Muro

El 11 de Septiembre y la seguridad global

12 septiembre, 2025
Ricardo Del Muro

Proteccionismo selectivo define la nueva política arancelaria de México

11 septiembre, 2025
Ricardo Del Muro

Efectos probables en la frontera sur tras la reunión Sheinbaum – Rubio

4 septiembre, 2025
Ricardo Del Muro

Remesas caen por cuarto mes consecutivo y golpean la economía de Chiapas

3 septiembre, 2025
Siguiente noticia
Miguel A. Rocha Valencia

Yo Campesino / Sin madre


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Íconos de marca: la historia detrás de Rendi, Tigre Toño, Dr. Simi, Osito Bimbo y Mamá Lucha

EBC: La escuela de negocios en méxico que impulsa tu futuro profesional

Zopilotes vuelan sobre la CTM

Politiquería cuatrotera

Chico Pardo y familia adquieren el 25% de Grupo Financiero Banamex

Huachicol hídrico: mafia que seca a Veracruz

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.