• Aviso de Privacidad
viernes, octubre 31, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

Redacción Por Redacción
13 mayo, 2025
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

La política arancelaria adoptada por el gobierno estadounidense ha demostrado ser incoherente y errática. Lejos de cumplir con su objetivo principal de reducir el déficit comercial, aumentó en un 14% en marzo con respecto a febrero resultado de un incremento del 4.4% de las importaciones totales. Cabe señalar que dicho incremento en las importaciones estadounidenses no provino de China, sino de otros países asiáticos y de México. De febrero a marzo las compras de bienes de Estados Unidos a China disminuyeron 7.11%, mientras que las importaciones de bienes de México aumentaron 15.2% en el mismo período; sin embargo, un grupo de países asiáticos incrementaron sus ventas en niveles cercanos al 30% posicionándose como importantes competidores de nuestro país el mercado que dejó China, lo que refleja que no estamos aprovechando todas las ventajas que tenemos.

Por supuesto nadie en el mundo olvida que Estados Unidos se mantiene como el mayor importador del mundo. De acuerdo con el U.S. Census Bureau, durante marzo de este año, el país importó bienes por un valor de 345 billones (billions) de dólares, lo que representa un incremento del 18.8 % respecto a febrero, lo que a su vez llevó a que el déficit comercial de bienes se incrementara 27.0%. Cabe recordar que, con la imposición de aranceles, el gobierno de Estados Unidos busca corregir el déficit comercial, fomentar la producción nacional y retornar la inversión. Sin embargo, la práctica de anunciarlos con anticipación provocó el efecto contrario: las empresas estadounidenses adelantaron sus compras para evitar el pago de los nuevos gravámenes. Esto resultó en un aumento considerable de las importaciones estadounidenses, distorsionando las cadenas de suministro.

En marzo, nos dicen analistas de Consultores Internacionales, el déficit de Estados Unidos con China disminuyó en 17.3%, logrando de cierta manera uno los objetivos de la imposición arancelaria. Si bien las exportaciones chinas hacia el mercado estadounidense se redujeron 7.11%, debido a aranceles de hasta 145% sobre diversos productos, este descenso no ha afectado negativamente el comercio del país asiático. Gracias a su diversificación, China logró en el mismo mes un aumento del 13.5 % en sus exportaciones totales, especialmente en mercados como Japón, Australia y Taiwán, con productos tecnológicos. Cabe recordar que solo el 15% de las exportaciones chinas tienen como destino Estados Unidos.

En el caso de México y de acuerdo con estimaciones del citado organismo norteamericano, registró ventas a Estados Unidos por 47.9 billones de dólares en marzo de este año, lo que representa un aumento de 15.2%. Si bien sigue siendo el principal socio comercial de Estados Unidos, nuestro país está empezando a enfrentar una importante competencia lo que aumenta los riesgos, en especial con una economía débil que está ahuyentando inversiones. A pesar de estar exento de los aranceles recíprocos, no se ha desarrollado una estrategia proactiva y eficaz enfocada a acaparar el mercado que está perdiendo China en Estados Unidos.

Superávit de 1,097 millones de dólares en la balanza comercial de México.

En el primer trimestre del 2025, la balanza comercial de México registró un superávit de 1,097 millones de dólares (mdd), en contraste con el déficit de -2,706 mdd observado un año antes. En términos históricos, la balanza comercial de México tiende a ser superavitaria en periodos de debilidad económica, sobre todo por una desaceleración en las importaciones. En este periodo, nos señalan analistas de INTERCAM, las exportaciones totales sumaron 149,253 mdd, lo que implicó un crecimiento anual de 4.0%, impulsado principalmente por el avance de las exportaciones manufactureras (+5.5). En cuanto a las importaciones, éstas se ubicaron en 148,156 mdd en el periodo enero-marzo, mostrando un crecimiento moderado de 1.3% anual. Al interior, podemos destacar el crecimiento de 3.8% a/a en bienes intermedios; al tiempo que los bienes de consumo y de capital registraron un retroceso de -5.6% y -7.5%, respectivamente.

Exportaciones de México hacia Estados Unidos.

En marzo de 2025, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos alcanzaron un monto de 47,982 millones de dólares, lo que representa un crecimiento anual del 15.4%, reflejando en parte el efecto estacional de semana santa del 2024 y el aumento en las importaciones de EE.UU. con motivo de los adelantos a los aranceles. De este monto, 22,696 millones de dólares (47.3%) correspondieron a exportaciones bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), mientras que el 52.7% restante se realizó fuera del marco del tratado.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Enfoque

Siguiente noticia

Los 30 municipios de MC

RelacionadoNoticias

Edgar González

Ciberdelincuentes roban la identidad bancaria de “los muertos”

31 octubre, 2025
Edgar González

Apertura del gobierno a participar en 34 proyectos de energía renovable

30 octubre, 2025
Edgar González

Confían empresarios que la relación comercial con EU será más transparente y segura

29 octubre, 2025
Edgar González

El FMI recomienda a México una consolidación fiscal más ambiciosa

28 octubre, 2025
Edgar González

Positivo panorama laboral presenta México en el resto del año: Banorte

27 octubre, 2025
Edgar González

La economía mexicana: de un deterioro a un crecimiento modesto: Citibanamex

24 octubre, 2025
Siguiente noticia

Los 30 municipios de MC


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Antonio Ortigoza Vázquez

    Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La falsificación de la historia

Seguro de viaje internacional México: tu protección esencial para viajar tranquilo

Desgobierno. Luces rojas encendidas en el tablero

Halloween para Osorio Chong

Telenovela en Palacio, guerra en el Caribe

Lógica del poder, putrefacción

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.