• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

En México la banca no está autorizada a operar monedas virtuales

Redacción Por Redacción
30 junio, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
777
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

El Consejo de Estabilidad Financiera reiteró las advertencias sobre los riesgos inherentes a la utilización de activos virtuales como medio de cambio, como depósito de valor o como otra forma de inversión, enfatizando además que estos no constituyen una moneda de curso. El valor de estos activos -señaló el organismo- está sujeto a una gran volatilidad y pueden resultar riesgosos para los usuarios y las instituciones del sector financiero y, además, las instituciones financieras del país no están autorizadas a realizar y ofrecer al público operaciones con activos virtuales, con el fin de mantener una sana distancia entre estos y el sistema financiero.

Tampoco se ha autorizado la oferta del servicio de manejo de saldos denominados en pesos o divisas derivados de depósitos del público en general, a través de esquemas tecnológicos relacionados con cadenas de bloques o registros distribuidos, denominados “monedas estables”, ya que para ello se debe contar con una autorización que faculte a la entidad a captar recursos del público.

Cabe destacar que el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, el Gobernador del Banco de México, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, dos Subgobernadores del Banco Central, el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

Petróleos Mexicanos revirtió su tendencia positiva; aumenta el servicio de la deuda.

Después de que el balance financiero de Pemex había mejorado de manera progresiva entre 2016 y 2019, este indicador revirtió su tendencia ante la significativa caída de los ingresos propios y, en menor medida, por un aumento en el gasto total en 2020. Los principales factores que explican esta reversión, nos dicen analistas del BBVA, son el desplome en el precio del petróleo, la caída en las exportaciones petroleras y la contracción en las ventas internas. En efecto, todos estos factores fueron producto de la crisis global causada por la pandemia del Covid-19. Por su parte, el aumento en el gasto total en 2020 se debió principalmente al incremento en el gasto programable a pesar de la disminución en el costo financiero de Pemex. Es importante señalar que el servicio de la deuda de Pemex había mostrado una tendencia creciente entre 2014 y 2018 al haber pasado de 42,659 millones de pesos a 122,057 millones de pesos.

Al analizar el gasto programable, se puede observar que su aumento es explicado principalmente por el incremento en el monto de inversión total en 2020. Este indicador pasó de 196,189 millones de pesos en 2019 a 231,639 millones de pesos en 2020. Cabe destacar que la mayor inversión en 2019 y 2020 parece haber sido un factor relevante para frenar la caída en la producción petrolera. Por su parte, Pemex ha sido relativamente exitoso en controlar el gasto de operación en los años recientes después de que este alcanzara niveles cercanos a 200,000 millones de pesos en 2015. Cabe mencionar que esta evolución favorable del gasto operativo se explica principalmente por otros gastos, en los cuales se incluyen los servicios generales, y las pensiones y jubilaciones.

En los años recientes las finanzas de Pemex han sido beneficiadas por reducciones significativas en la tasa del Derecho de Utilidad Compartida, estímulos fiscales y aportaciones patrimoniales alineadas al perfil de vencimiento de su deuda de corto plazo. Este paquete de apoyo financiero del gobierno federal sin lugar a dudas ha contribuido a mitigar el impacto adverso de la pandemia por Covid-19 así como a disminuir considerablemente el endeudamiento neto de Pemex. Asimismo, el incremento en el monto de inversión total de los últimos dos años parece haber influido favorablemente sobre la producción petrolera, la cual se ha estabilizado en alrededor de 1.7 millones de barriles diarios con la expectativa de que se incremente en 100 mil barriles diarios adicionales para finales de 2021.

En nuestra opinión -señalan los analistas de BBVA-, resulta cuestionable que durante los siguientes años Pemex pueda recibir paquetes de apoyo financiero similares a los de 2020 y 2021. Para mejorar sus finanzas de una manera más permanente, la empresa productiva del Estado tendrá que controlar mejor su gasto operativo y enfocar su inversión en los campos petroleros más productivos. Adicionalmente, sería adecuado que se retomaran las asociaciones con el sector privado (farmouts), lo cual le permitiría a Pemex atraer capital y conocimiento para la exploración y producción de nuevos campos, en particular en aguas profundas. Hacia delante, Pemex tendrá más dificultades para obtener financiamiento en términos competitivos debido al creciente número de inversionistas globales que adoptan criterios de sustentabilidad ambiental en sus decisiones de inversión.

El empleo en EU pondrá a prueba la fortaleza del peso mexicano.

Este próximo viernes 2 de julio se da a conocer el informe oficial de empleo de Estados Unidos, correspondiente al mes de junio. El reporte -señalan analistas de CIBanco- es relevante porque pondrá otra vez a prueba las recientes ganancias del peso mexicano. Este indicador, junto con el de inflación, es utilizado por los inversionistas para especular sobre los futuros pasos del Reserva Federal estadounidense (FED). Una FED que ahora espera subir sus tasas de interés para 2023 tomó a los mercados financieros por sorpresa, afectando a los precios de los activos de mayor riesgo, antes de que recuperaran terreno gracias a que su Presidente, Jerome Powell, tranquilizara a los mercados diciendo que no se precipitará al inicio de aumento de tasas y que la inflación aunque tardará un poco más de lo anticipado en bajar, regresará para la segunda mitad del próximo año a la meta de la FED (2.0%).

Fondo de Banco Santander México con criterios de sustentabilidad.

Dicho fondo llega de la mano de Robeco Institutional Asset Management (Robeco), que ahora tendrá un enfoque global y que complementa su oferta de instrumentos de inversión sustentables, con opciones locales y globales, siendo el único en el mercado con esta doble oferta. En julio del año pasado, Santander México lanzó el primer fondo de inversión en renta variable con criterios sustentables en el país que contempla empresas únicamente en México; ahora el Fondo de Renta Variable Global ESG (SAM-RVG), tiene un enfoque internacional e invierte principalmente en acciones de empresas en todo el mundo que puedan llegar a tener un alto retorno de capital, un sólido flujo de efectivo, con un valor atractivo y que cumplan con criterios ESG.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

AMLO la ventanilla única

Siguiente noticia

Mota al estilo Chimultrufia

RelacionadoNoticias

Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Edgar González

A pesar de la incertidumbre para conservar el empleo en EU, crecen las remesas

5 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la inestabilidad mundial; se desploma el precio internacional del petróleo

2 mayo, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Mota al estilo Chimultrufia


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

Asegurando

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.