• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Equilibrar la correlación de fuerzas empresarios-trabajadores

Redacción Por Redacción
21 diciembre, 2020
en Guillermo Portugal Vela
A A
0
Guillermo Portugal Vela

Guillermo Portugal Vela

0
COMPARTIDO
19
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Guillermo Portugal Vela

 En memoria post mortem de José Manuel Mireles Valverde, Líder fundador de grupos de autodefensa comunitaria

Andrés Manuel López Obrador en su segundo informe de gobierno (1º. de diciembre pasado), señalo con visos de arrogancia en el poder: “No es por presumir, pero en el peor momento contamos con el mejor gobierno”, donde destacó que se ha implementado “con eficacia” las estrategias para hacer frente a la irrupción del Covid-19, la crisis económica y el cumplimiento de 97 de los 100 compromisos de gestión prometidos.

La actual crisis económica y sanitaria de la patria es responsable el pasado neoliberal; sin embargo, existe miopía institucional pues se elude la proporción directa que ha aportado por omisión o comisión la Cuarta Transformación (4T) a partir de su administración sobre la posición de riqueza descomunal acelerada, de confort excesiva y de vida prometida (que según datos de Oxfam Mèxico al 16 de abril de 2020) asciende al 1 por ciento de la elite más rica de la nación y cuyo beneficio es de más de ocho veces la cantidad de riqueza de los 62 millones de personas en situación de pobreza por ingresos del país; y su antípoda que son “los pobres de los pobres” con un nivel de sobrevivencia y muerte prematura garantizada (que de acuerdo al Coneval) alcanzará este fin de año la exorbitante cifra de 31.7 millones de personas en la Línea de pobreza extrema por ingresos.

De acuerdo al hombre de Macuspana, la crisis de marras es por causa de las políticas de corte neoliberal que se desarrollaron a partir de 1982 con De la Madrid y hasta Peña Nieto en el 2018; de ahí que la narrativa principal de la 4T es caracterizada por un diagnóstico-operación de una “carambola a tres bandas”.

Primera banda, con visos de base izquierdista que comprende a “Más de 30 millones de partidarios por una reforma profunda que votaron por Morena” el pasado 1º. De julio de 2018. Aquí confluyen las primeras acciones de gobernanza de la 4T antineoliberales “pero no anticapitalistas”, donde destacan las acciones de políticas asistencialistas y clientelares como la Pensión para Adultos Mayores, Jóvenes Construyendo el Futuro, Becas Benito Juárez, Sembrando Vida, Tandas de Bienestar para Pequeños Negocios, la Pensión para Bienestar de las personas con Discapacidad Permanente, Etc.

Segunda banda, que corresponde a disensos y acuerdos con los empresarios nacionales y transnacionales, sobresaliendo en los primeros de que ya no habrá más Fobaproas como en el pasado neoliberal, ni tampoco exenciones de impuestos. Y en el rubro de acuerdos los que están en proceso de instrumentación y operación de los Megaproyectos insignia de la 4T (entre otros) el Tren Maya, el proyecto aéreo de Santa Lucía, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Proyecto Integral de Morelos y la Refinería Dos Bocas; sin embargo, dichos megaproyectos han sido ampliamente cuestionados por los propios pueblos y grupos de los territorios involucrados.

Y Tercera banda, corresponde al primer paquete de inversión en infraestructura privada y del gobierno federal que comprende 39 proyectos con una inversión total de 297 mil 344 millones de pesos; además en dicha banda incluye el segundo paquete de inversión con la iniciativa privada y la administración de la 4T que activará 29 proyectos con un monto de 228 mil millones de pesos; que sumando estos dos paquetes de inversión nos da un total de 68 proyectos, los cuales en conjunto representan el 2.3 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Por otra parte con el propósito de dilucidar el entramado de las relaciones políticas públicas empresariales, los trabajadores y la 4T, se ejemplifica el caso de la politica minera en relación a la declaración presidencial del pasado 11 de agosto de 2019 (fuente Notimex), donde presidente llamo la atención para recordar que durante más de tres décadas de lo que llama “periodo neoliberal” se concesionaron 80 millones de hectáreas a las mineras, entre ellas a las canadienses, y que corresponde al 40 por ciento de las 200 millones de hectáreas “que integran el territorio nacional”. Además, abundo el “no entregar más concesiones a empresas mineras” y la solicitud de que dichas empresas “inviertan y cuiden el medio ambiente, así como el incremento salarial de los trabajadores”.

Una interpretación de esta declaratoria arroja claroscuros, “la radical” que señala límites de no más explotaciones mineras y tampoco exenciones de impuestos, pero favorable hacia los empresarios pues se mantiene en la actividad minera el usufructo de las concesiones. Y “la indicativa-flexible” de corte capitalista extractivista que son las recomendaciones anteriormente descritas sobre el mejoramiento del medio ambiente y el aumento de los sueldos de los trabajadores; puntos estos últimos que debieron ameritar “un apriete de tuercas” por el titular del ejecutivo y no el Laissez faire que se le asignó. En suma, será importante instrumentar una regulación escrupulosa de las concesiones mineras capaz de garantizar mayor productividad, competitividad y sustentabilidad por efecto de la ampliación de las nuevas inversiones en infraestructura y equipo; y también sin dejar de lado el equilibrar la “ley del embudo” ancho de un lado, para los empresarios; y angosto del otro lado para los trabajadores, es decir esto atañe estar en oposición a la cleptocracia; y cuyos asuntos decantarán en una menor precarización laboral en las relaciones contractuales, la consecuente mejora salarial, prestaciones adecuadas y el reparto de utilidades justas para los trabajadores.

Conclusión, se infiere que la Cuarta Transformación es un gobierno centralista cuya característica es la de ejercer un liderazgo presidencial con abordaje de perfil hibrido autocrático-democrático, en el cual el presidente tiene un carácter ambivalente que es definido por tácticas políticas, de ahí la cercanía o alejamiento en las relaciones con el empresariado y/o los trabajadores; y en que además se interactúa en corresponsabilidad con el gabinete, pero sobre la base sine qua non de no estar en desacuerdo con el presidente; pero se corre el riesgo de seguir un sentido de gatopardismo desfavorable para los trabajadores, es decir “cambiar todo para que todas las cosas sigan igual”; en fin, no hay que dar pie al uso del camuflaje de las políticas estructurales por favorecer a las empresas, en este sentido será necesario que el presidente en respeto al principio “de mandar obedeciendo” tendrá o deberá buscar la empatía política con los trabajadores, no obstante además es indispensable en esta causa que los trabajadores coadyuven en atender y resolver sus problemas y con ello disponer de diáfanas correas de trasmisión para su gremio y el país.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Fragmentos de un chat con una línea * “Hot line”

Siguiente noticia

Puerto Vallarta en rojo

RelacionadoNoticias

Guillermo Portugal Vela
Guillermo Portugal Vela

La estrategia extractivista y el Mezcal-Agave

30 octubre, 2023
Guillermo Portugal Vela
Guillermo Portugal Vela

Acuerdo sobre Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio

3 febrero, 2023
Guillermo Portugal Vela
Guillermo Portugal Vela

El gesticulador y quién es quién para el 2024

6 mayo, 2022
Guillermo Portugal Vela
Guillermo Portugal Vela

El referéndum en el tiempo y lugar equivocado

6 abril, 2022
Guillermo Portugal Vela
Guillermo Portugal Vela

Sobre la embestida neoliberal del glifosato y los transgénicos

12 octubre, 2021
Guillermo Portugal Vela
Guillermo Portugal Vela

Excluir del T-MEC la orientación del Consenso de Washington

12 septiembre, 2021
Siguiente noticia

Puerto Vallarta en rojo


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

Asegurando

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.