• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estado de los ESTADOS

Redacción Por Redacción
25 septiembre, 2015
en Lilia Arellano
A A
0
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

“Haz caridad. Es la propaganda más barata”: Jorge Saldaña

  • “¡ Justicia!”
  • Exigencias y dolor Vs. demagogia
  • Responde demandas con promesas
  • Papa estadista, estratega y político
  • Impulsa en Cuba la transformación
  • Férrea defensa a Migrantes en EU
  • Una reprobación implícita a México

Septiembre 24, 2015.- No se sabe con exactitud que esperaban los padres de los normalistas de Ayotzinapa de su reunión con el Ejecutivo Federal, porque el pliego de ocho puntos entregado contiene las mismas demandas que se plantearon en las primeras semanas de la tragedia y, a cambio, recibieron las dotaciones de siempre, las de las promesas. Así que la respuesta de Enrique Peña Nieto ante la presión de organismos internacionales, las movilizaciones sociales y el apremio de los familiares de los 43 desparecidos, fue ordenar la creación de una fiscalía especializada para la búsqueda de personas desaparecidas, es decir, un organismo que, como los muchos formados, no llega a ningún resultado y mucho menos plantea culpabilidades o llega al fondo de los casos. Además, se proyecta la creación de un equipo de peritos para revisar lo acontecido en el basurero de Cocula, lo que será clave para descubrir lo que ocurrió con los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, lo cual es altamente demagógico ante las alteraciones que se han generado en esa área.

Durante esta reunión privada, para la cual se montó un impresionante dispositivo de seguridad del cuerpo de Guardias Presidenciales, quienes instalaron vallas y cercaron las instalaciones del Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, y en la que participaron 116 personas, Peña Nieto señaló a los familiares de los normalistas que “estamos del mismo lado; ustedes y yo buscamos lo mismo: saber qué pasó con sus hijos (…) La investigación sigue abierta, nunca se ha cerrado y no habrá carpetazo”, según lo informó el vocero presidencial Eduardo Sánchez, al término del encuentro. Ahora que, solamente el que se exija el traslado de los familiares de las víctimas hasta el DF habla por sí solo de la prepotencia que persiste en el trato de este caso, a lo que se agrega ese montaje policiaco como si las decenas de adoloridos padres fuesen pandilla.

El funcionario reportó que Peña Nieto giró instrucciones para investigar todos los hallazgos y a todos los posibles responsables que arroje la investigación; incorporar la recomendaciones e investigación del grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como continuar con los trabajos para saber qué pasó, de manera individual, con cada uno de los estudiantes desaparecidos. Agregó que se deberá integrar un equipo de peritos del más alto nivel para revisar los hechos del basurero de Cocula. O sea que ordenó volver a empezar, comenzar de cero, investigaciones cuyos resultados, antes de que se conozcan ya están en la duda. Nada parece que podrá satisfacer en la pretendida solución de estos que, con certeza, fueron de los más deleznables crímenes.

Las autoridades federales informaron en el encuentro -que inició a las 13:30 horas y concluyó a las 16:18 horas- que hasta el momento se han detenido a 111 personas, entre ellas medio centenar de policías municipales de Iguala, 19 de Cocula, 40 integrantes del grupo criminal “guerreros unidos”, el ex alcalde de Iguala y su esposa, quienes han sido señalados como autores intelectuales de la agresión a los estudiantes de Ayotzinapa. Pero nada que ver con las autoridades estatales, con el ex gobernador Ángel Aguirre, con la cadena que se sigue cuando se trata de investigar grupos de narcotraficantes y sus relaciones con la autoridad. Curiosamente en otros casos es a estos mafiosos a los que les cargan de inmediato la culpa y, en el Estado en donde se generan miles de millones de dólares derivados de la producción de heroína, de la siembra de amapola, no surgen en ninguna declaración.

Los familiares de los normalistas desaparecidos exigieron a Peña Nieto se comprometa a replantear la investigación sobre los 43 estudiantes y los tres asesinados en una unidad especializada de investigación con supervisión internacional, compuesta por dos instancias: una que indague a profundidad dónde están los estudiantes y otras que investigue “el montaje con el que se pretendió engañar a las familias”. Estas han sido las principales demandas nunca escuchadas y, la búsqueda gubernamental se limita a crear un libreto creíble y no una investigación seria, profesional, científica, que pueda ser avalada por expertos de dentro y fuera y que revele quien o quienes realizaron, como primer punto, la detención de los normalistas, porque como ha venido siendo costumbre, con un solo ejemplo pretenden crear la explicación de todos. Es el caso de la posibilidad de que hubieran sido torturados en una casa de seguridad por la prueba realizada a una mancha de sangre.

Junto con abogados, representantes de organizaciones de acompañamiento, los cinco integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la OEA y los antropólogos forenses argentinos, los familiares de los normalistas entregaron a Peña Nieto un documento con ocho demandas, entre las que se incluyen que el gobierno federal acepte plenamente el informe del GIEI, con todas sus recomendaciones; que se amplíe su mandato por un año, y no sólo por seis meses. Advirtieron al titular del Ejecutivo federal que “mientras no haya verdad, nuestra legítima búsqueda de justicia marcará su administración y a su nombre se le asociará el de Ayotzinapa como un símbolo de impunidad y de la corrupción que reina en el país”.

Por parte del gobierno federal estuvieron presentes en la reunión el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; la procuradora general de la República, Arely Gómez; el consejero jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos; el jefe de la Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán; el presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Sergio Jaime Rochín; el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava; el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Roberto Campa; el comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales; y el titular de la SEIDO de la PGR, Gustavo Sales Heredia, entre otros.

Y, todos ellos escucharon: “Presidente, no confiamos en sus instituciones y en su gobierno que dolosamente buscaron engañarnos, pero el anhelo de abrazar nuevamente a nuestros hijos hoy nos hace estar aquí para exigirle unas vez más que los encuentre, que los encuentre ya. La primera vez que venimos ante usted, con la desaparición a cuestas tras más de un mes sin saber de nuestros hijos, firmamos 10 compromisos que no fueron cumplidos cabalmente. Su palabra no fue honrada”. Ante esto no parece aceptable una respuesta a base de verborrea.

ESTRATEGIA PAPAL

Los intereses geopolíticos específicos, más que los pastorales, predominan en la gira del Papa Francisco. El deshielo y el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos fue el primer paso de este peregrinar. Ahora tiene una notable relevancia el juego de intereses políticos entre la Santa Sede y la nación más poderosa del mundo. El pontífice argentino transita en territorio estadounidense en la relación entre la religión y el poder económico y político; entre el plan global de Dios y el futuro de la Iglesia católica y los posicionamientos específicos en el espacio de la esfera pública de la primera potencia del orbe, hoy dominada por la agenda de las elecciones presidenciales.

El Papa latinoamericano, defensor de los inmigrantes sin papeles, se ha convertido en una de las figuras más influyentes y populares de este siglo desde que ascendió al papado en 2013. Se ha esforzado no sólo porque la Iglesia sino los gobiernos del mundo atiendan a los pobres y a los necesitados. También es reconocido por sus esfuerzos para que la Iglesia recupere la esencia de su misión pastoral y espiritual. Su labor también se ha orientado a dejar atrás el lastre de los abusos sexuales, las denuncias y escándalos que han socavado la autoridad moral de la Iglesia católica, y ha enfocado sus esfuerzos a superarlos.

En el terreno político, ha manejado un discurso crítico en contra del modelo económico hegemónico mundial, ha solicitado acelerar la apertura de relaciones con Cuba, reivindica a los pobres y a los inmigrantes y refugiados. En muchos puntos, sigue el camino trazado por sus antecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI, pero con acento tercermundista, como un heredero del sueño bolivariano de la Patria Grande, un gran territorio católico. Esta cumpliendo su función para alcanzar objetivos de largo plazo como asegurar que la Iglesia siga desarrollando su misión en todo el mundo, con un código ético cristiano; y sobre todo robustecer a las Iglesias frente a los estados, como en Cuba, donde no sólo fortaleció a la Iglesia local sino que pretende convertirla en un actor central en la transición en la isla.

Francisco ha empujado para sacar del aislamiento político y económico al régimen de los Castro, Fidel, el líder de la Revolución Cubana, y Raúl, el actual presidente, con quienes sostuvo reuniones, pero con cambios fundamentales en la esfera local que permitan el desarrollo pastoral, institucional y estructural de la Iglesia. Ha abogado para que el régimen cubano tolere, facilite y favorezca la Iglesia católica. Su visita influye no sólo en sólo en el ámbito diplomático sino en los debates locales sobre el futuro de este país. Con gran inteligencia, eludió emitir posicionamientos críticos sobre los derechos humanos y las libertades políticas en Cuba, en donde se enfocó en temas pastorales y catequéticos. En sus mensajes se evidenció condescendencia con el régimen cubano, a pesar de que en su lenguaje pastoral hubo evidentemente un trasfondo político. Y es que SS apuesta por una transición a más largo plazo. La estrategia de la Iglesia siempre es de largo alcance, político e histórico. Así, apuesta por fortalecer y posicionar a la Iglesia cubana para que sea generadora de transformaciones en la Isla.

En el santuario de la Virgen del Cobre, el Papa aseguró: “como María, queremos ser una Iglesia que sirve, que sale de casa, que sale de sus templos, que sale de sus sacristías, para acompañar la vida, sostener la esperanza, ser signo de unidad de un pueblo noble y digno. Como María, Madre de la Caridad, queremos ser una Iglesia que salga de casa para tender puentes, romper muros, sembrar reconciliación. Como María, queremos ser una Iglesia que sepa acompañar todas las situaciones “embarazosas” de nuestra gente, comprometidos con la vida, la cultura y la sociedad”. Llamó a superar la resistencia al cambio y no temer ser políticamente incorrectos. Pidió a la gente servir a la gente más que a las ideologías y a no cerrarse frente a quien piensa diferente, un mensaje que resonó en un país donde muchos cubanos se quejan de los controles gubernamentales.

HIJO DE MIGRANTES

Ya en Estados Unidos, ante el Congreso, el Papa Francisco saludó el coraje y la audacia que se requiere para que países enfrentados inicien un diálogo de reaproximación, en una referencia a las conversaciones abiertas por Estados Unidos con viejos adversarios como Cuba e Irán, con quien el presidente Barack Obama pretende sellar un acuerdo sobre política nuclear. El pontífice dijo que “cuando países que han estado en conflicto retoman el camino del diálogo, que podría haber estado interrumpido por motivos legítimos, se abren nuevos horizontes para todos”.

Tanto el restablecimiento de relaciones con Cuba como los acuerdos sobre política nuclear con Irán han provocado la ira de los sectores conservadores estadounidenses en el Congreso y son temas polémicos en la campaña presidencial del partido republicano. Francisco, el primer Papa que habla ante el Congreso de Estados Unidos, sostuvo que la “crisis de refugiados” –en Europa- sin precedentes desde la II Guerra Mundial y el drama de los inmigrantes en el continente americano representan “grandes desafíos y decisiones difíciles”. Afirmó que es necesario no dejarse “intimidar por los números”, y adoptar una respuesta que sea “justa y fraterna”, de forma de adoptar la norma de tratar “a los demás con la misma pasión y compasión con que queremos ser tratados”.

Alrededor de 11 millones de inmigrantes viven en Estados Unidos en situación irregular, en su mayoría provenientes de países de América Latina. Este tema es complejo tanto para el presidente Barack Obama como para el propio pontífice, toda vez que las dos cámaras del Congreso estadounidense son controladas por el Partido Republicano, que se opone a un reforma del sistema migratorio para sacar de la ilegalidad a esos millones de migrantes. Francisco también lanzó un llamado a la vigilancia contra “cualquier tipo de fundamentalismo de índole religiosa o del tipo que fuere”, y evitar la tentación del “reduccionismo simplista” de dividir la realidad entre buenos y malos. Mostró su perfil más político al pedir ante los congresistas estadounidenses la abolición de la pena de muerte y acabar con el tráfico de armas.

Destacó que “la regla de oro nos recuerda la responsabilidad que tenemos de custodiar y defender la vida humana en todas las etapas de su desarrollo. Esta certeza es la que me ha llevado, desde el principio de mi ministerio, a trabajar en diferentes niveles para solicitar la abolición mundial de la pena de muerte”. Sectores de las clases medias estadounidenses ven con simpatía al Papa Francisco por sus posturas ante los homosexuales, aborto y matrimonios nulos. Sin duda alguna, el presidente Barack Obama pretenderá sacar ventaja posicionamiento con la visita del pontífice argentino.

IGLESIA CON MIGRANTES

Desde el pasado miércoles, el Papa Francisco llamó a los obispos estadounidenses a acoger “sin miedo” en sus iglesias a los inmigrantes latinoamericanos. También les pidió que trabajen para que los casos de abuso sexual de niños que acudieron a la Iglesia católica no se repitan. No hay que pasar por alto que la Iglesia estadounidense está cimbrada por los escándalos de pederastia y experimenta un preocupante declive ya que numerosos católicos abandonan la Iglesia. Por tanto, necesitan revitalizar su imagen deteriorada y ganar confianza.

Durante una sesión de oración con los obispos en la Catedral de St. Matthews en Washington, Francisco dijo que “ahora tienen esta larga ola de inmigración latina en muchas de sus diócesis (…) Tal vez no sea fácil para ustedes leer su alma, quizás sean sometidos a la prueba de la diversidad. En todo caso, sepan que también tienen recursos que compartir”. Y agrego: “por tanto, acójanlos sin miedo (…) Estoy seguro de que, una vez más, esta gente enriquecerá a su país y a su Iglesia”.

Más tarde, al ser recibido en la Casa Blanca, Francisco señaló: “como hijo de una familia de inmigrantes, me alegra estar en este país, que ha sido construido en gran parte por tales familias”.

SAN JUNÍPERO SERRA

A pesar de los cuestionamientos por parte de grupos originarios estadounidenses, en especial aquellos relacionados con las culturas que vivían en Alta California en la época de la fundación de las misiones religiosas, el Papa Francisco declaró santo al fraile franciscano español Junípero Serra, misionero y uno de los padres fundadores del estado de California. En la basílica del santuario de la Inmaculada Concepción de Washington, Francisco señaló: “declaramos y definimos Santo a Junípero Serra, y los inscribimos en el Catálogo de los Santos, y establecemos que en toda la Iglesia sea devotamente honrado entre los Santos”.

Grupos indígenas critican al nuevo santo por haber liderado un sistema de misiones que sometió a los pueblos originarios. Toypurina Carac, portavoz del grupo Kizh Gabrieleño, dijo que se “opone radicalmente a que nombren santo al responsable por la muerte de nuestra gente y de nuestra cultura”. El Papa Francisco escribe la historia con su visita a Cuba y Estados Unidos, e incluso con su ausencia en México, por un régimen que es reprobado también por la Iglesia católica.

DE LOS PASILLOS

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Manuel Herrera Vega, advirtió que el impacto del tipo de cambio del peso frente al dólar provocó aumentos de precios en la industria, principalmente, en bienes electrónicos y autopartes de entre 4 y 10 por ciento, pero estimó que ya no se registrarán alzas en otros productos…

 

Lo  invitamos  a  visitar  nuestra  página  www.liliaarellano.com

Esperamos su comentarios al correo:   Lilia_arellano@yahoo.com; Facebook LiliaArellanoOficial y twitter @Lilia_Arellano1.

 

Noticia anterior

El dólar alado

Siguiente noticia

Rúbrica: Aumentar impuestos, sangrar a Veracruz

RelacionadoNoticias

Lilia Arellano
Lilia Arellano

Sistema Metro en manos del maligno

9 mayo, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

O se aclimatan o se aclichingan

8 mayo, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

Huachicol, padre de gigantesca corrupción

7 mayo, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

Trump ofende a Sheinbaum

6 mayo, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

CSP Vs Zedillo, abre la cloaca

5 mayo, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

Desaparece el espíritu del Día del Trabajo

2 mayo, 2025
Siguiente noticia

Rúbrica: Aumentar impuestos, sangrar a Veracruz

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.