Diario Ejecutivo
- EU perdió Vietnam, Trump lo somete
- Pudieron más los aranceles que las balas
- Reservas, Trenes, Gasolina, Crédito, Autos
Roberto Fuentes Vivar
Uno de los grandes fracasos bélicos de Estados fue su derrota en la guerra de Vietnam.
La inteligencia artificial de Google, dice: “Si, Estados Unidos perdió la guerra de Vietnam, que duró de 1955 a 1975. Fue una de las guerras más sangrientas de la historia reciente”.
Dentro de las causas para esa derrota menciona que la guerra fue impopular en Estados Unidos, hubo falta de claridad en los objetivos, mala gestión de recursos, no se logró mantener el apoyo logístico necesario, además de que fue demasiado costosa.
“El Vietcong y el Ejército de Vietnam del Norte usaron tácticas de guerrilla para evadir a los militares estadounidenses. El 29 de marzo de 1973, Estados Unidos completó la retirada de los últimos 4.300 soldados norteamericanos. En enero de 1973, Estados Unidos firmó con Vietnam del Norte los Acuerdos de Paz de París. Poco después, el Vietcong derrocó al gobierno de Saigón y unió al país bajo el régimen comunista. La derrota de Estados Unidos en Vietnam supuso un fuerte golpe a su poderío militar e internacional. Fabricantes de armas, beneficiarias de los aranceles”, dice la IA de Google.
Lo que no logró Estados Unidos con armas, lo hizo con los aranceles de Donald Trump.
Este martes comenzó a circular entre analistas la versión de que entre las posibles ganadoras de la actual guerra arancelaria podrían estar los fabricantes de armas, luego de que se informó que Vietnam dejaría de adquirir armamento ruso para adquirirlo en Estados Unidos y así equilibrar así su balanza comercial con la principal potencia económica del mundo.
Vietnam, como país considerado comunista fue uno de los más afectados por los aranceles recíprocos de Donald Trump con una tasa de 46 por ciento, ofreció primero un arancel cero a las mercancías estadounidenses. Sin embargo la casa blanca le pidió algo más, que eliminara lo que considera prácticas desleales en el comercio bilateral.
Este martes trascendió que para esquivar los aranceles Vietnam adquiriría armamento estadounidense, luego de que durante décadas la casa blanca prohibió, por seguridad nacional, la venta de armas al país asiático.
En 2016 Estados Unidos levantó el veto y ofreció armas al gobierno de Hanoi, pero Vietnam las adquiría sobre todo de Rusia y ahora parece querer cambiar la historia.
Por esto, este martes las acciones de los principales fabricantes de armas estadounidenses cerraron al alza: Lockheed Martin 2.91 por ciento, RTX 2.69 por ciento, Raytheon 2.43. Northrop Grumman 2.28, y General Dynamics 2.71.
¿Seguirán otros países el ejemplo de Vietnam?
Pero la guerra que sigue perdiendo el inquilino de la Casa Blanca es la de los mercados.
Este martes, la decisión de Estados Unidos de anunciar la imposición de aranceles de hasta 104 por ciento a productos chinos, se le revirtió al grado de que los mercados estadounidenses fueron los que sufrieron mayores descalabros en el contexto global.
Mientras en los países de Asia y Europa las bolsas cerraron con alzas y comenzaron a revertir los tres días negros tras de que el dos de abril se diera inicio la guerra comercial contra el mundo, a Estados no le fue tan bien este martes.
De hecho, el vecino país del norte fue el que registró mayor incertidumbre, pues el principal índice bursátil, el Dow Jones, concluyó la sesión con pérdida de 0.84 por ciento, el indicador tecnológico Nasdaq retrocedió 1.95 por ciento y el Standard and Poors 500 decreció 1.67 por ciento.
Incluso el Índice dólar –que cotiza la moneda estadounidense contra seis divisas globales (euro, yen japonés, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo) se ubicó en 102.730 con un descenso de 0.25 por ciento.
En otros lugares, por primera vez desde que hace casi una semana Donald Trump comenzó su guerra comercial contra el mundo, este martes los mercados comenzaron a operar en forma positivo, aunque arrastran pérdidas de alrededor de 10 por ciento del derrumbe que sufrieron en cuatro jornadas consecutivas
En Japón, el Índice bursátil Nikkei ganó 6.03 ante la posibilidad de negociar con el gobierno estadounidense algún descuento en los aranceles, en China, el indicador de la bolsa de Shangai subió 1.58 por ciento, en Hong Kong subió 1.51 y en Corea el Kospi avanzó 0.26 por ciento.
En Europa. Es en donde los mercados bursátiles mostraron mayor recuperación, pies el índice Dax de Alemania ganó 2.36 por ciento, el CAC francés avanzó 2.50, el Ibex de España 2.37 por ciento. El combinado Euro Stoxx 2.90 y el Italia 40 se incrementó 2. 58 por ciento.
Mientras tanto, los futuros del petróleo petroleros cayeron: el Brent bajó 2.29 por ciento para ubicarse en 62.74 dólares por barril. Los futuros del crudo West Texas Intermediate de Estados Unidos descendieron 1.85 por ciento y se situaron en 59.58 dólares por barril. El oro tuvo una baja de 0.38 por ciento para venderse en dos mil 298.16 dólares la onza, muy por debajo de los tres mil 154 dólares de la semana pasada. Incluso el Bitcoin perdió 276 por ciento, para cotizarse en 77 mil 048.4 dólares, su pecio más bajo desde noviembre pasado.
Las grandes empresas de Estados Unidos siguen perdiendo, el bitcoin -su moneda favorita- también, el petróleo gringo retrocede. Trump está perdiendo esa guerra, pero le ganó a Vietnam (¿temporalmente?), aunque seguramente perderá con China y –como en los años sesenta y setentas- con sus propios ciudadanos.
Dice el filósofo del metro: el agente naranja está presente, 50 años después.
Tianguis
El Banco de México informó que a pesar de los desplomes en los mercados -considerados como el mayor desastre financiero desde la pandemia- durante la semana pasada las reservas internacionales se mantuvieron al alza, alcanzado nuevo máximo histórico. Específicamente en la semana que concluyó el 4 de abril, se registró un aumento de 798 millones de dólares en las reservas internacionales, para ubicarse en 237 mil 804 millones de dólares, lo que significa una acumulación de ocho mil 814 millones de dólares en lo que va del año… La secretaría de Turismo informó que Civitatis, un portal en línea especializado en la venta de visitas guiadas y excursiones en español por todo el mundo, comenzó a vender los recorridos a bordo del Tren Maya. La dependencia celebró que esta plataforma ofrezca desde el primer día del mes de abril, los recorridos a bordo del Tren Maya, “convirtiéndose en la primera plataforma en línea en hacerlo”, mencionó la secretaría de Turismo… La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, informó que con las cuatro rutas de trenes de pasajeros, AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, que este año estarán en construcción, se beneficiarán 10 millones 750 mil mexicanos. En el caso del Tren México-Querétaro, cuyas obras arrancan este abril, beneficiarán a 1.5 millones de habitantes y generarán 160 mil empleos. La ruta Saltillo-Nuevo Laredo, por ser un trazo más largo, tendrá un buen impacto para 6.7 millones de habitantes de esa región, además de generar 230 mil empleos. La vía México-AIFA-Pachuca, obra ya en curso que irá desde la estación Buenavista, traerá beneficios a una población de 800 mil, con una generación de 40 mil empleos. En tanto, que Querétaro-Irapuato favorecerá a alrededor de 1.75 millones de personas y generará 80 mil empleos… Petróleos Mexicanos dio a conocer que en febrero se logró la menor importación de gasolinas de los últimos cuatro años, mientras que la refinación alcanzó su segundo mejor nivel desde marzo de 2017. Las estadísticas de la empresa indican que al cierre del segundo mes el año, la importación de gasolinas promedió 277 mil barriles diarios, lo que representa una disminución de 32.7 por ciento o una reducción de 135 mil barriles diarios, con relación a los 412 mil reportados en el mismo mes del año pasado. Mientras tanto, la elaboración de gasolinas en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) promedió 334 mil barriles diarios, un aumento de 7.7 por ciento o de 24 mil barriles diarios si se compara con los 310 mil barriles reportados en febrero del año pasado… El INEGI presentó este lunes el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros, el cual indica que en marzo todos los indicadores automotrices fueron positivos. Las internas fueron de 127 mil 360 unidades con un crecimiento de 1.3 por ciento con relación al mismo mes el año pasado. La Producción alcanzó 338 mil 669vehículos con un aumento de 12.1 por ciento. Las exportaciones crecieron 3.8 por ciento, al venderse al exterior 296 mil 964 El INEGI explicó que durante el periodo enero a marzo de 2025, se produjeron 973 mil 485 unidades, lo que representó un aumento de 4.8 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024… La Comisión Nacional Bancaria y de Valores informó que la cartera de crédito de la banca comercial al sector privado alcanzó en febrero casi 6.9 billones de pesos, que significan un monto sin precedente, mientras que la cartera vencida continúa descendiendo. Esto monto significó un crecimiento de 13.8 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado. Mientras tanto la morosidad se ubicó en únicamente 2.0 por ciento, mientras que hace un año estaba en 2.6 por ciento como promedio de todos los segmentos. El índice de capitalización (ICAP) se ubicó en 19.46 por ciento, lo que también significa el mejor nivel en la historia reciente. Nada más para dar una idea del crecimiento del crédito: en 2020 se ubicaba en 4.8 billones, lo que significa que se ha incrementado casi 50 por ciento en solo cuatro años… En la Secretaría de Marina, de Raymundo Morales, están a punto de cometer un grave error, mediante el proceso E-2025-0002-00021835, pues en el rubro se comenta que Servilim Romax y Ecodeli Industrial, únicas dos participantes, serían casi hermanas al pertenecer a un mismo grupo; pero eso no es todo, a la supuesta simulación de competencia habría que añadir que las cotizaciones de ambas no respetarían los lineamientos del Contrato Marco que dirige estas compras a nivel nacional, ya que sus costos estarían muy por arriba de los permitidos, ante lo que el subdirector de compras nacionales, Benjamín Pérez, habrá de definir si se elige vencedora el viernes 11 de abril o si la adquisición se declara desierta… Moda Ghibli, en la cual las plataformas de Inteligencia artificial replican imágenes con mucha precisión, está creciendo vertiginosamente, por lo que es urgente impulsar la alfabetización digital, consideró el especialista Norberto Maldonado, ya que usar este tipo de tecnologías aumenta la fuga de información sensible y riesgos de ciberseguridad. Todo esto en un contexto donde 60 por ciento de la población mexicana no tiene habilidades digitales suficientes… Como parte de la campaña “Alma Guerrera”, Cerveza Indio lanzó la iniciativa “Tanderos De Alma Guerrera”, la cual busca reconocer y apoyar a los guerreros detrás del mostrador de las tienditas de la esquina: los tenderos. Este segmento que representa un pilar fundamental en la industria cervecera y se ha convirtió en uno de los principales encuentros de guerreros para Cerveza Indio, por lo que la marca impulsar estos pequeños negocios en el Estado de México… Fundación Posadas celebra su 20 aniversario y reafirma su compromiso de trabajar permanentemente brindando apoyo a comunidades en situación de vulnerabilidad en México. Desde su creación en 2004, Fundación Posadas se ha enfocado en impulsar iniciativas en materia de salud, educación y desarrollo comunitario, además de brindar asistencia en emergencias y desastres naturales… Scotiabank recibió 11 Premios en Finanzas Sostenibles 2025 de la reconocida publicación internacional Global Finance, consolidando su posición como referente en el financiamiento sostenible. Seis de estos galardones corresponden a la región de Norteamérica, donde México tuvo una participación estratégica en los resultados. Entre los premios para Norteamérica destacan: Mejor banco de Financiamiento Sostenible en Mercados Emergentes, Mejor banco en Bonos Sostenibles, Mejor Banco en Préstamos vinculados a la sostenibilidad y Mejor Banco en Financiamiento sostenible en proyectos e infraestructura. México desempeñó un papel clave en estos logros, al posicionarse como centro estratégico de innovación y finanzas sostenibles en la región. Al cierre de febrero, Scotiabank participó con 24 por ciento del valor total de las emisiones de bonos ASG en México, explicó José Jorge Rivero, Vicepresidente Senior de Banca Corporativa y Mercados de Capitales de Banca Internacional del banco canadiense.
filosofodelmetro@yahoo.com.mx