• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Feminicidios, cifras y suma de voluntades

Redacción Por Redacción
30 junio, 2021
en Eduardo Ibarra Aguirre
A A
0
0
COMPARTIDO
20
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre

Reconocer la magnitud de un problema social es parte de la base para establecer soluciones, así sean parciales, para trazar las políticas llamadas públicas –Diego Valadés, el jurista, asegura que todas lo son, así que resulta redundante el segundo vocablo–, o bien ajustarlas para obtener mejores resultados, sobre todo cuando se trata del gravísimo problema del feminicidio, constituye un acierto de las autoridades federales, con independencia de las filias y las fobias que éstas suscitan y que obstruyen el debate y la comprensión de los más caros problemas del país.

Si bien se planteó desde la semana pasada, durante el informe mensual sobre el estado que guarda la inseguridad pública en México, a cargo del gabinete de Seguridad y presentado en la mañanera del presidente Andrés Manuel, que de enero a mayo se produjeron 423 feminicidios, lo que implica un crecimiento de 7.1% respecto al mismo lapso de 2020, es significativo que se reconfirme la preocupante cifra oficial frente a otras independientes que como si fueran una suerte de torneo establecen 10 y hasta 13 feminicidios diarios, sustentados sólo en la palabra de las declarantes.

Sean 423 feminicidios en los primeros cinco meses de 2021, o los 1 950 que denuncian de su ronco y agraviado pecho organismos feministas significados por ser opositores al gobierno de la 4T, el hecho indiscutible –todo es discutible por fortuna– es que la nación tiene un problema histórico y estructural a enfrentar por gobernantes y gobernados, particularmente por el oligopolio de los medios de comunicación que reproduce todos los días contenidos con una extraordinaria carga sexista, con la mujer como objeto sexual y no como sujeto social. Peor aún, rinden culto a la violencia de todo tipo en sus contenidos en aras del mayor rating para obtener más publicidad pagada. La escuela pública y privada, las iglesias todas tienen obligaciones inexcusables para suscribir el respeto a la vida y la integridad física e intelectual de las mujeres.

El desencuentro en la cuantificación del problema estructural, sean 423 o 1 950 feminicidios no es nuevo. Como explicó Rosa Icela Rodríguez en Palacio Nacional, durante la sesión sobre el tema que debe ser tratado mensualmente –como propuso Frida Guerrera–, durante décadas la cifra oficial minimizó el feminicidio, lo disfrazó y lo negó. Existen referencias conceptuales desde 1976, pero el primer caso reconocido se registró en 2010, en Guerrero, mas fue en 2018 cuando se aprobó un criterio nacional para el registro del feminicidio y entre 2018 y 2019 se reforzó el registro estadístico. El gobierno del presidente Andrés Manuel tiene el compromiso de clasificar adecuadamente los feminicidios, “sin importar que esa suma implique un aumento en las estadísticas”.

Son ocho las entidades de muy diverso desarrollo socioeconómico y cultural las que concentran las tasas más altas de feminicidios: Morelos, Sonora, Quintana Roo, Colima, Jalisco, Sinaloa, San Luis Potosí y Chiapas. Lo anterior muestra que se trata de un problema no sólo antiguo y estructural sino que las causas son multifactoriales y obligan al Estado mexicano (en su acepción de territorio, población y gobierno, es decir, todos los mexicanos (mujeres y hombres, la comunidad LGBTTTI) a confrontar el feminicidio, la violación que creció 30% y la trata de personas en 47%, con tareas y esfuerzos mancomunados para que los avances sean más consistentes y duraderos.

Acuse de recibo

Del economista Víctor Ramos Plascencia: “… En la mañanera del 23 de junio de 2021, en relación a la reconstrucción de la Línea 12, el presidente afirmó que tiene diferencias con (Carlos) Slim, pero le reconoce que ‘no juega a las vencidas con la autoridad legal y legítimamente constituida en contraste con otros a los que les falta manejo institucional’ que no saben de urbanidad política, y piensan que el presidente debe ser su pelele. Se olvidan, dijo, que el jefe del Ejecutivo representa a todo el pueblo y que ‘cuando se tiene legalidad y se tiene legitimidad –por eso es importante la democracia–, no se puede ningunear al presidente de México’. En otras palabras, el mensaje a la nación y al mundo es la ubicación que el presidente le asigna a la oligarquía. Lo que es un parteaguas en la historia política. Esos conceptos son todo un tratado de economía política, de ética y de filosofía. En el video que comparto de sólo 1’35, da una gran respuesta a pregunta expresa, y mal intencionada, que nos hace reflexionar a fondo. La cuestión está en el aire acerca de quién prevalecerá, la tenaz lucha del pueblo mexicano por la democracia o la terquedad de una minoría de opositores que con fake news engatusan, pero que no convencen por carecer de argumentos… Enlace al video de 1’35, fragmento de la mañanera del 23 de junio: https://videos.jornada.com.mx/video/55017164/slim-con-voluntad-para-apoyar-reconstruccion-de-l1/”

http://www.forumenlinea.com/ https://www.facebook.com/forumenlinea forum@forumenlinea.com Twitter@IbarraAguirreEd

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: Violencia y muerte, el horror del presente prolongado

Siguiente noticia

Corona de laurel o repúdio

RelacionadoNoticias

Eduardo Ibarra Aguirre

Los Trump se enriquecen desde la Casa Blanca

9 mayo, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Diálogo directo, no a través de los medios

7 mayo, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

La soberanía no se vende

5 mayo, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Los primeros 100 días de Trump

30 abril, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

¿Retroceso o maniobra de Sheinbaum?

28 abril, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

La pobreza a la baja en México

25 abril, 2025
Siguiente noticia

Corona de laurel o repúdio


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.