• Aviso de Privacidad
viernes, octubre 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Focos rojos: reformas a la Ley de Amparo

Redacción Por Redacción
10 octubre, 2025
en Lilia Arellano
A A
0
Lilia Arellano
0
COMPARTIDO
8
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Estado de los ESTADOS

“Levántate, en pie, defiende tus derechos. Levántate, en pie, no dejes de luchar”: Bob Marley

  • Focos rojos: reformas a la Ley de Amparo
  • Dejaría sin defensa a empresas ante bloqueos del SAT y UIF
  • Límites al interés legítimo en juicios de amparo, dicen ONGs

 

Ciudad de México, 9 de octubre de 2025.- La Comisión Nacional Fiscal de la Coparmex manifestó sus preocupaciones sobre los posibles efectos de la reforma a la Ley de Amparo, la cual se discute en la Cámara de Diputados. Domingo Ruiz, presidente de dicha comisión, alertó en una entrevista radiofónica sobre el debilitamiento de mecanismos clave de protección ciudadana frente a actos de autoridad. También reiteró que la iniciativa presidencial tiene por objetivo “limitar el acceso al juicio de amparo”, mecanismo definido como “el instrumento que tenemos los ciudadanos para, cuando hay un acto de arbitrariedad de la autoridad, poderlo frenar”.

El Senado hizo correcciones a la iniciativa original, pero introdujo un transitorio que generó controversias por sus efectos retroactivos. El dictamen más reciente en la Cámara de Diputados elimina dicho transitorio y también suprime una disposición que permitía a las autoridades no cumplir con sentencias de amparo por “imposibilidad económica o jurídica”.

A la Coparmex le preocupa la modificación a la figura de la suspensión, la cual protege a los ciudadanos mientras se resuelve el juicio de amparo. En la reforma, “se quita la suspensión provisional, solamente puede ir hacia la definitiva”, lo cual deja desprotegidos a los ciudadanos ante actos que podrían ser violatorios de derechos humanos. Además, no se permite la suspensión cuando la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda bloquea cuentas bancarias o cuando el Sistema de Administración Tributaria (SAT), restringe un certificado de sello digital, afectando directamente la operatividad de empresas. “Una empresa que tiene sus cuentas congeladas, no puede emitir facturas; sería la asfixia”, advirtió Ruiz.

Para obtener una suspensión en materia fiscal, el dictamen plantea que el contribuyente deberá depositar la totalidad del adeudo en el Banco del Bienestar, pero esta medida excluye a muchas pequeñas y microempresas que no cuentan con esa liquidez. “Si no tienen esa liquidez, no podrán disfrutar de defenderse, de tener algunas suspensiones, y eso representará prácticamente la asfixia, el ahorcamiento de la empresa”, dijo Ruiz. Ante la necesidad de combatir la evasión fiscal, “cerrar las puertas a la justicia es indebido porque todos los ciudadanos tenemos derechos a ser oídos y vencidos en juicio”, indicó.

Otro punto que inquieta a la Coparmex es la posible desaparición de la figura de prescripción de adeudos fiscales. Hoy, el contribuyente puede solicitar se declare prescrito un adeudo por el paso del tiempo. Si la autoridad no lo reconoce, es posible ir a juicio. Pero con esta reforma, “esta posibilidad de ir a juicio también estaría desapareciendo”, por lo que muchas empresas no podrían defenderse hasta enfrentar un embargo.

Para Coparmex, la reforma representa un retroceso en materia de derechos humanos. Con estas modificaciones “estamos regresando a 20 o 30 años atrás de cómo estaba el juicio de amparo”, lo cual va en contra del principio constitucional de progresividad de derechos humanos. Por eso, Ruiz hizo un llamado a los legisladores para “tomar en cuenta el interés general de la sociedad” y considerar que “la empresa es de interés social porque genera empleo, genera bienestar, genera riqueza”.

El doctor Domingo Ruiz destacó existe una narrativa presidencial que ha puesto en la mira el uso del amparo, no sólo en temas fiscales, sino también en aquellos donde la ciudadanía ha exigido derechos fundamentales. “El juicio de amparo resulta incómodo cuando los ciudadanos se organizan para exigir sus derechos frente al Estado (…) El amparo es el instrumento para poder equilibrar, en una relación de igualdad de armas, el poder del Estado contra el ciudadano”, subrayó.

La convocatoria hecha por la Cámara de Diputados para discutir la reforma espera Ruiz no se trate solo de una “libertad de expresión de nuestra parte, con poca escucha del otro lado”, sino de un diálogo real. El doctor Ruiz recordó: muchos de los políticos que hoy impulsan estos cambios formaron parte del movimiento que defendía estas mismas garantías. “Es momento solamente de un acto de congruencia política y de que sigamos avanzando en favor del Estado de derecho y la democracia”, concluyó.

ALERTA CIUDADANA

Un proyecto elaborado por la ministra Yasmín Esquivel Mossa relacionado con la Ley de Amparo, alertó a 40 organizaciones de la sociedad civil pues representa un serio retroceso en la protección del derecho al medio ambiente sano y en el acceso a la justicia para la defensa de derechos colectivos al limitar el concepto de interés legítimo en materia de amparo. Con relación a la contradicción de criterios 217/2021, propone establecer un nuevo estándar para que las organizaciones civiles puedan promover juicios de amparo por violaciones a derechos humanos, particularmente en el ámbito ambiental. La propuesta, advierten, limita la figura del interés legítimo, uno de los principales mecanismos que han permitido a colectivos y asociaciones acudir al juicio de amparo para la defensa de causas de interés público, sin necesidad de acreditar una afectación directa o personal.

Esa propuesta, advierten las organizaciones, limita la figura del interés legítimo, uno de los principales mecanismos que han permitido a colectivos y asociaciones acudir a juicios de amparo para la defensa de causas de interés público, sin necesidad de acreditar una afectación directa o personal. “El proyecto sostiene que es insuficiente el objeto social contenido en el acta constitutiva para acreditar el interés legítimo y acudir al amparo, dejando de lado su jurisprudencia respecto de la legitimación con la que cuentan organizaciones en materia de derechos humanos, educación, migración o cultura, cerrando así la puerta a la defensa de derechos colectivos y difusos”, indicó el comunicado firmado por 44 organizaciones de derechos humanos y ambientales.

DE LOS PASILLOS

El colectivo Pena Sin Culpa acudirá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para exigir el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relacionada con la prisión preventiva oficiosa, medida que actualmente afecta a más de 43 mil personas detenidas sin sentencia y bajo presunción de inocencia. Solicitarán al ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz se utilice la figura de audiencia pública, y sostener reuniones con las y los ministros para informar sobre el proceso de cumplimiento ante la Corte Interamericana. Además, platearán el impedimento de dos ministras para conocer del caso, debido a declaraciones previas que podrían indicar prejuzgamiento.

Lo invitamos a visitar nuestras redes:

https://www.youtube.com/mxntelevision
https://www.youtube.com/Liliaarellano
https://www.facebook.com/1liliaarellano
Tweets by Lilia_Arellano1
https://t.me/mxnradioytv
https://instagram.com/liliaarellanooficiala

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: De La fiesta de las balas a La sombra del caudillo y a los otros datos

Siguiente noticia

En 2026 no habrá homicidios

RelacionadoNoticias

Lilia Arellano
Lilia Arellano

¿Hay continuidad?

9 octubre, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

Ingobernabilidad

8 octubre, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

Acarrear no es gobernar

7 octubre, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

Fuera fuero, otro cuento

6 octubre, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

Impunidad… No se olvida

3 octubre, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

Inicia segundo año de administración de Sheinbaum

2 octubre, 2025
Siguiente noticia

En 2026 no habrá homicidios




[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Ya paren el saqueo de la 4T!

En 2026 no habrá homicidios

Focos rojos: reformas a la Ley de Amparo

La Costumbre del Poder: De La fiesta de las balas a La sombra del caudillo y a los otros datos

Los nuevos ricos del Bienestar…Las sanguijuelas secas

Nahle: el poder de la cercanía

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.