• Aviso de Privacidad
jueves, octubre 23, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Guillermo Vélez, un artista patafísico de Colombia

Redacción Por Redacción
27 junio, 2025
en Germán Martínez Aceves
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Corre, lee y dile

Por Germán Martínez Aceves

 

¿Qué es la patafísica? Es lo que está alrededor, lo que está más allá de la física, lo que parte de un centro que se amplía en una espiral infinita. Es la ciencia de las soluciones imaginarias, es un juego creativo que nos reinventa y nos lleva a sobrevivir a todo tipo de crisis.

El francés Alfred Jarry encabezó este movimiento cultural que tuvo influencia en la segunda mitad del siglo XX y que se expresó principalmente en el arte. En Colombia hubo un patafísico por excelencia: Guillermo Vélez, quien nació el 24 de enero de 1955 en Armenia, Quindío (gemelo, primero salió su hermana Gloria “mientras yo seguía atrapado dentro de mi madre. Hasta que salí color morado, sin oxígeno, casi muerto y quedé con una pequeña lesión cerebral que produce tontos o genios”) y falleció o mejor dicho patafísicamente, se ocultó el 2 de septiembre de 2016 en Filandia, Quindío (patafísico, es quien duerme soñándose muerto).

Catherine Rendón Galvis fue vecina de Memo Vélez, pintor, cocinero y poeta. Amistad y admiración se unieron para Catherine se diera a la tarea de hacer un libro en el que estuviera impreso el espíritu libre y creador del artista colombiano.

Igual como seguir un camino en espiral, Catherine siguió la huella de Memo Vélez desde Quindío, estudió la Especialización en promoción de la lectura en la Universidad Veracruzana, realizó una movilidad estudiantil en Salamanca, España y de ahí partió a Portugal, país donde habitó Guillermo Vélez, atraído por la poesía de Fernando Pessoa y sus múltiples heterónimos,

Si el centro de la obra de Memo Vélez fue Armenia, su inquietud patafísica (“es todo y es nada”) lo llevó a instalarse en Portugal para regresar a Filandia y formar el Centro de Cultura Patafísica. Y es el reto de Catherine Rendón, crear un mapa del pintor que siguió las huellas de Alfred Jarry, de Fernando Pessoa, de César Vallejo, Alberto Caeiro y de León de Freiff. Arte, poesía, colores, pinturas, soluciones imaginarias, el placer de reírse de la vida.

Podría tal vez no ser un periplo fácil, pero Catherine lo hace con el cariño y agradecimiento a Memo Vélez, el pintor de Quindío que concibió al arte fuera de formalidades, lejano a los actos oficiales y “Patafísico no por pintor. Patafísico por cerebro, actitud, desenfado”.

El libro tiene un diseño peculiar, lúdico, patafísico. Catherine Rendón escribe: “A través del libro voy narrando el proceso de su archivo, mi voz les acompañará por este recorrido y pretenderá tejer la voz de él con las voces de quienes lo conocieron”.

La primera parte se llama “El arte, una trampa en la que caen los heridos del alma”, en la que sabemos de la vida de Guillermo Vélez, su formación como pintor y las exposiciones en las que expuso se arte pictórico; la segunda parte, “Los poetas hacen nidos de colores”, entre los acontecimientos que recuerda está el terremoto de 1999 que afectó gravemente a Armenia y donde Memo Vélez perdió la casa familiar, cartas, pinturas, poemas son parte esencial en este recorrido; y la tercera parte, “La ciencia de las soluciones imaginarias” es prácticamente un manifiesto de la patafísica, una explicación del colorido y las formas de su obra que es un sancocho, que es una exageración, que es un rebase de los límites.

 

Hacia el final está “El ocultamiento”, es decir, la desaparición física de Memo Vélez, pero a la vez el desocultamiento, es decir, la obra que vive y está latente. Y en “El sin tiempo de Guillermo Vélez” es una línea de las fechas sobresalientes en los 61 años, en tiempo de los mortales, en la vida del pintor. “Patafísico es quien se desborda del plato y se despica de la botella”.

El libro es juego creativo diseñado por María Paz Vélez, hija del pintor. Es un collage de pinturas, fotografías, apuntes, archivos, poesía, multitud de colores y letras que forman parte del divertimento que seguramente le habría encantado a Memo Vélez con el beneplácito de su rostro vivaz y travieso que podemos apreciar en sus fotografías con poses diversas del artista neoexpresionista y neofigurativo.

Guillermo Vélez decía que pintaba los gestos del hombre, todos los que podemos imaginar, los que nos delatan, los que nos exponen ante cualquier circunstancia y es el transparente, el desnudo.

El trabajo de investigación de Catherine Rendón y su narrativa cariñosa hacia Memo Vélez nos lleva a conocer a este artista peculiar en toda la expansión de su vida y en una ilimitada espiral de su arte que siempre asombrará por encontrar nuevas interpretaciones, otras formas, otras soluciones imaginarias.

¿Qué es la patafísica? Se podría decir que “es una actitud interior, una disciplina, una ciencia y un arte que permite a cada cual vivir como una excepción y no ilustrar otra ley más que la propia”.

El gesto desnudo. Guillermo Vélez, de Catherine Rendón, es una coedición de la editorial de la Universidad del Rosario, Colombia, Corónica Editorial y la Editorial de la Universidad Veracruzana, 280 páginas, 2024.

Para adquirir el libro consulta:

https://libreria.uv.mx/gpd-el-gesto-desnudo-9786078969715…

Etiquetas: columna
Noticia anterior

MARU y su ATOLE con el DEDO

Siguiente noticia

Por asesinar toros ¡Yo acuso! yo te acuso ¡a tí!

RelacionadoNoticias

Germán Martínez Aceves

Cada uno tiene su vampiro

23 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

Para hacer un fandango se necesita…

15 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

“El Nuevo”, un pueblo de viejas historias

10 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

La industria editorial y la Inteligencia Artificial

2 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

Francisco Hinojosa y la gota negra

24 septiembre, 2025
Germán Martínez Aceves

Cuentos de gigantes

18 septiembre, 2025
Siguiente noticia

Por asesinar toros ¡Yo acuso! yo te acuso ¡a tí!


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • A la “Generación Z” no le irrita Andy López

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El duelo transforma el cerebro, las emociones y el cuerpo, advierten especialistas de la UNAM

De la práctica al progreso: lo que los esports enseñan sobre crecer

A la “Generación Z” no le irrita Andy López

EU nos envía criminales cubanos

Colosio: milagrito en Monterrey

México, reino de la impunidad

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.