• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 17, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Incendio en la Amazonía se asocia más a quema agrícola y deforestación que a sequía

Redacción Por Redacción
5 noviembre, 2022
en Internacional
A A
0
0
COMPARTIDO
4
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Redacción MX Político.- Un estudio brasileño muestra que el número de incendios detectados en toda la región amazónica entre 2003 y 2020 estuvo más influenciado por el uso humano descontrolado del fuego que por la sequía. Según los investigadores, la quema de vegetación para preparar áreas para pastos y la deforestación, más que los déficits hídricos extremos, fueron la principal causa de incendios en la mayoría de los años con un gran número de incendios.

En promedio, los pastizales y otras tierras agrícolas representaron el 32 % de las áreas quemadas anuales en la Amazonía, seguidos de los pastizales naturales con el 29 % y los bosques primarios con el 16 %.

De los nueve países con áreas de Selva Amazónica, Brasil y Bolivia concentraron en conjunto la mayor parte de los incendios detectados en la región anualmente, con más de la mitad y cerca de un tercio respectivamente.

La mayor parte de la Amazonía se encuentra en Brasil (63 %), pero el bioma de selva tropical de tierras bajas también se extiende a Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela, cada uno con entre el 9 % y el 6,5 % de la superficie total, que es de 6,67 millones de kilómetros cuadrados.

Se publica un artículo sobre el estudio en una edición especial de Global Ecology and Biogeography sobre la creciente amenaza que representan los incendios para los bosques del mundo.

Los autores son científicos afiliados al Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, al Centro Nacional de Vigilancia y Alerta Temprana de Desastres (CEMADEN) y a la Universidad Estatal de Maranhão (UEMA).

El número de incendios en la Amazonía brasileña vuelve a aumentar. En los primeros nueve meses de 2022, especialmente en agosto y septiembre, fue el más alto desde 2010, cuando se detectaron 102.409 incendios, según el INPE. Al mismo tiempo, desde 2019 la deforestación en el bioma ha alcanzado los niveles más altos desde 2009, superando los 10.000 kilómetros cuadrados por año. La tendencia continúa, a juzgar por las estadísticas disponibles de DETER, la plataforma de alerta de deforestación del INPE.

“La literatura científica sobre el fuego en la Amazonía ha tendido a centrarse en la porción brasileña del bioma. Ampliamos el alcance a otros países para descubrir dónde el fuego es más crítico y merece atención, particularmente a la luz de las diferentes tierras. usos y tipos de cobertura vegetal. Llegamos a la conclusión de que el fuego se utiliza en la agricultura para renovar la vegetación, principalmente en los pastizales y especialmente en Brasil, pero sin un manejo adecuado del fuego, lo que aumenta el riesgo de que el fuego se escape hacia el bosque adyacente y provoque incendios forestales “, dijo Marcus. Vinicius de Freitas Silveira, Ph.D. candidato en la División de Observación de la Tierra y Geoinformática (DIOTG) del INPE y primer autor del artículo.

Para Luiz Eduardo Oliveira e Cruz de Aragão, director del DIOTG-INPE y último autor del artículo, el estudio innova al tomar como alcance toda la Amazonía y casi 20 años de datos. “Al analizar este largo período, pudimos identificar anomalías en la serie de tiempo, como 2020. Los resultados muestran la difusión del uso del fuego en toda la Amazonía, tanto en la tala y quema del bosque como para continuar con el manejo de los pastizales”. él dijo.

Aragão es líder del Laboratorio de Ecosistemas Tropicales y Ciencias Ambientales (TREES) y participante del Programa de Investigación sobre Cambios Climáticos Globales (RPGCC) de la FAPESP.

Como señaló Aragão, 2020 es una “anomalía en la serie temporal”. Según el estudio, las operaciones de control ambiental en la región se debilitaron en 2020, que siguió a la infame temporada de incendios del Amazonas de 2019 y también fue un período en el que estaba aumentando la pandemia de COVID-19.

En 2020, el área quemada total en la Amazonía fue la más grande desde 2010, y el área quemada por incendio activo fue la segunda más alta de la serie temporal a pesar de un área mucho menor con un déficit hídrico anómalamente agudo en comparación con los mega-incendios de 2015-16. sequía, escriben los autores.

Otro importante bioma brasileño, el Pantanal, el humedal más grande del mundo, con una superficie de 250.000 kilómetros cuadrados, partes de los cuales se encuentran en Argentina y Paraguay, también fue devastado por una quema sin precedentes en 2020. La superficie del agua cayó un 34 % más que la media anual. promedio en 2020, según artículo publicado en julio de 2022. Además de Aragão, sus autores incluyen a Liana Anderson, penúltima autora del artículo sobre incendios en la Amazonía.

Al igual que en la selva tropical, los incendios en el Pantanal fueron consecuencia de la intensificación de las actividades humanas relacionadas con el fuego, con un 70% en propiedades rurales, un 5% en reservas indígenas y un 10% en áreas protegidas, según el estudio.

Para Anderson, la principal acción a corto plazo requerida para reducir el riesgo de incendios forestales en la Amazonía es erradicar la deforestación ilegal en la región y abordar el problema del acaparamiento de tierras. “Además, la capacitación y la difusión de técnicas de manejo de tierras libres de incendios son cruciales para minimizar el creciente riesgo de grandes incendios. Tanto el paisaje cada vez más fragmentado como el clima más cálido con menos lluvia conducen a una mayor inflamabilidad”, dijo.

El cargo Incendio en la Amazonía se asocia más a quema agrícola y deforestación que a sequía apareció primero en Noticias MX Político.

Noticia anterior

Marko Cortés asegura que es prioridad defensa del INE y no coaliciones

Siguiente noticia

Primera demostración de coche autónomo en el tráfico de Luxemburgo

RelacionadoNoticias

Internacional

CHINA sale, USA Presiona, Panamá no quiere problemas y se reabre el offshore anti-impuesto sobre la renta para “buenos y malos” en Panamá

12 febrero, 2025
Internacional

Confirman audio previo al accidente aéreo en Filadelfia: «No estamos seguros de qué pasó»

1 febrero, 2025
Internacional

Trump confirma aranceles a la Unión Europea: «Nos ha tratado terriblemente»

1 febrero, 2025
Internacional

Georgia suspende negociaciones con la UE y enfrenta protestas masivas

1 febrero, 2025
Internacional

Marco Rubio inicia su primera gira por Latinoamérica con enfoque en cooperación y seguridad

1 febrero, 2025
Internacional

Trump no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela, pero busca negociar vuelos de deportación

1 febrero, 2025
Siguiente noticia

Primera demostración de coche autónomo en el tráfico de Luxemburgo


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

El futuro digital de México, pasa por los centros de datos

La UAS en la encrucijada: Finanzas sanas…o intervención permanente del Estado

La versión que un par de maxhincados proveían acerca del liberalismo y la civilización

Rocío Nahle: Gobernar con temple en medio de la tormenta

Sorpresas en Morena

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.