• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Jefes de Estado, líderes mundiales, Reyes. La verdadera dimensión del poder que cada denominación conlleva

Redacción Por Redacción
28 abril, 2025
en María Manuela de la Rosa A.
A A
0
0
COMPARTIDO
16
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por María Manuela de la Rosa Aguilar

 

Con motivo de los funerales del Papa Francisco, los medios coincidieron en publicar la asistencia de “50 jefes de Estado y 10 reyes”, lo que llama la atención, ya que en realidad todos los reyes son jefes de Estado. Pero además vale la pena ahondar en el tema, ya que de esta manera podemos dilucidar la dimensión del poder que ostentan los líderes de las naciones, en relación no sólo a sus cargos, sino a los diversos sistemas de gobierno.

En la actualidad, como sabemos, el sistema ideal es el democrático, ya que en teoría asegura el perfecto equilibrio de poderes, en donde los ciudadanos tienen un tratamiento igualitario a la hora de decidir quien gobernará su nación.

Una gran mayoría de países se ha decantado por el sistema democrático presidencialista, que se ha posicionado como el mejor de todos, aunque veremos qué tanto poder ostentan los mandatarios dependiendo el sistema de gobierno.

El presidencialismo es el sistema más generalizado en el mundo. En América 18 países lo tienen; en África 22; Asia 9; Europa 2; y Oceanía 1. En total 52 países.

Dentro de este rubro la palabra “democracia” está sobrevalorada, ya que si bien en apariencia son los ciudadanos quienes eligen a sus gobernantes y existe división de poderes, en la práctica podemos decir que no es así, como en el caso de las dictaduras socialistas de Cuba, Venezuela o Nicaragua, en donde no existe división de poderes, ya que el dictador, denominado “presidente”, ostenta todo el poder, no sólo es jefe de Estado y de Gobierno, sino que acumula en sí mismo el poder legislativo y el judicial, aunque formalmente estos poderes tienen representantes; sin embargo todos están supeditados a las órdenes del presidente.

El sistema presidencialista, sin embargo, no constituye un modelo ideal donde el poder está dividido, si bien el legislativo y el judicial constituyen importantes moderadores, sobre todo para limitar y asegurar un ejercicio del ejecutivo que no se aparte de las leyes y no exceda sus funciones. Es de notar que el presidente ostenta tanto la jefatura del Estado como la del gobierno, por lo que en su investidura la soberanía del pueblo delega su potestad, un factor que generalmente pasa inadvertido, ya que un solo individuo personifica esta soberanía e identidad nacional, fungiendo como representante absoluto de una nación.

En los sistemas monárquicos, específicamente las monarquías constitucionales, generalmente de países europeos, hay una mayor división de poderes: por una parte el legislativo, a cargo del parlamento y el judicial que encabeza el Supremo Tribunal. Aquí podemos observar como el jefe de gobierno es el presidente de gobierno o primer ministro, según sea el caso e invariablemente el monarca, ya sea rey, príncipe, archiduque o duque, es el jefe de Estado y el máximo representante de la nación, quien tiene el deber de servir de manera vitalicia a su pueblo.

Pero también tenemos las monarquías absolutas, como es el caso más representativo de los países árabes, donde en realidad no existe división de poderes, ya que todos están supeditados al monarca, ya sea Rey, Califa, Sultán o Emir. Y curiosamente, siendo países con regímenes donde las libertades individuales están limitadas, gozan de un alto nivel de vida, caracterizándose por ser países muy ricos.

Pero también están las monarquías teocráticas, a colación con la reciente muerte del papa Francisco, donde ya inicia el Cónclave para elegir nuevo Pontífice. Estamos hablando de una monarquía teocrática, en donde el jefe de Estado y de gobierno es el Sumo Pontífice, que es además líder de toda la Iglesia en el mundo, integrada por 1,406 millones de católicos. Aunque ciertamente esta población no está sujeta al gobierno vaticano, al que sí pertenece el clero disperso en todo el mundo.

También se encuentra Irán, donde existe un gobierno teocrático, denominado República Islámica, donde el jede de Estado y de gobierno es el supremo líder religioso chií, Ayatolá, en donde todo gira en torno al islamismo chiita. Y sabido es que las libertades están sumamente restringidas.

¿Quienes entonces ostentan más poder? Y, ¿acaso no son jefes de Estado los reyes? Bueno, sólo por lo que llamó la atención de los titulares de los medios internacionales con motivo de la muerte del Papa Francisco.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Reestructuración administrativa de Gobierno continúa su marcha

Siguiente noticia

En su fiebre demagógica, el gobierno hace cuentas de dinero que no tiene y gasta

RelacionadoNoticias

María Manuela de la Rosa A.

El Papa León XIV y las profesías que tal vez se están cumpliendo

10 mayo, 2025
María Manuela de la Rosa A.

El Cónclave más internacional del la historia y la expectativa de profesías que tal vez se están cumpliendo

9 mayo, 2025
María Manuela de la Rosa A.

El monarca que dirige la vida espiritual de 1,406 millones de católicos en el mundo en sede vacante

5 mayo, 2025
María Manuela de la Rosa A.

El beso de Judas que sigue prevaleciendo

19 abril, 2025
María Manuela de la Rosa A.

El dominio de la izquierda en América Latina

7 abril, 2025
María Manuela de la Rosa A.

El dominio de la izquierda en América Latina

30 marzo, 2025
Siguiente noticia
Miguel A. Rocha Valencia

En su fiebre demagógica, el gobierno hace cuentas de dinero que no tiene y gasta


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

Remesocracia

EL Oficio perdido

Corazón feliz

Del segundo al tercer piso

La administracion trump considera hacer un reality show donde los aspirantes a ciudadanos compitan entre si para alcanzar la ciudadania

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.