• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La computadora transformó el arte literario

Redacción Por Redacción
25 octubre, 2018
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
56
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de octubre (AlmomentoMX).- La palabra se hizo invisible con la irrupción de las nuevas tecnologías y en el arte literario las convenciones de lecturas tradiciones están siendo manipuladas, ya que para contar una historia existe tensión entre el texto impreso y el interactivo, argumentó la doctora Alexandra Saum-Pascual, académica de la Universidad de California en Berkeley de Estados Unidos.

En la charla Computación, electricidad, Internet poesía: qué es la literatura electrónica, expuso que la obra imposible de imprimirse es la única que puede considerarse como literatura electrónica, ya que “si la quisiéramos tener físicamente perdería características significativas e informativas, debido a que encuentra su función por el movimiento y el ritmo de las palabras, que actúan como imágenes visuales más allá de su capacidad referencial”.

La poesía electrónica entabla un diálogo con la historia literaria clásica, pero justamente se diferencia por tener movimiento y ubicarse en el espacio de las redes, a diferencia de la literatura tradicional, que pertenece al ámbito de la realidad y a la escritura, aunque sin poseer un cuerpo también puede ser inmaterial al ser digitalizada o reproducida.

Al participar en el 13 Coloquio Internacional en Creatividad Computacional Literatura electrónica: una mirada desde las humanidades y las ciencias de la computación, realizado en a Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la especialista en estudios hispánicos manifestó que las expresiones artísticas montadas en la red son de carácter efímero, ya que cuando se suben a la nube desaparecen”, pero aclaró que no debe confundirse la literatura electrónica con aquella obra que ha sido digitalizada.

El doctor Carlos León Aznar, académico del Instituto de Tecnología del Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid, refirió que los últimos sistemas informáticos utilizados para diseñar historias se encuentran organizados en módulos que se basan en una búsqueda de la entropía creativa con el fin de imitar los sistemas cognitivos del ser humano, es decir, el cerebro.

En la conferencia La narrativa como lenguaje de la mente enfatizó que la estructura del conocimiento –leyes, costumbres, mitos e historia– durante milenios se ha construido en las sociedades en forma de narrativas, porque resulta mucho más efectiva de transmitir al formar parte fundamental de la memoria, la cual funciona de manera natural y autónoma.

“Ahora pensamos que sin ese relato expresivo es imposible crear un sistema de comunicación fluido, ya sea entre humanos o entre humanos y computadoras, lo cual es todavía objeto de estudio entre los investigadores, pero creemos que es también algo fundamental para la inteligencia artificial porque será nuestra herramienta clave en el futuro”, subrayó.

León Aznar detalló que los ordenadores serán esenciales para la vida de la gente, por lo que resulta indispensable habilitarlos para que puedan ser creativos por sí mismos, expresarse e inventar cosas nuevas; “entendimos que la narrativa no es una mera forma literaria y para integrarla a los sistemas computacionales será preciso crear una inteligencia artificial a partir de un enfoque multidisciplinar que abarque la narratología, la psicología, las ciencias cognitivas y la creatividad”.

En el acto inaugural, el doctor Sergio Revah Moiseev, director de Apoyo a la Investigación de la UAM, quien acudió en representación del doctor Eduardo Peñalosa Castro, rector general de esta casa de estudios, recordó que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentó en enero de este año el documento Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital, en el que se advierte una nueva realidad de convergencia entre el mundo físico y el digital, de lo cual aún no se saben sus efectos.

Por ello resaltó la relevancia de “la creatividad computacional como un área emergente en la que los jóvenes tendrán la oportunidad de explotar su potencial inventivo desde lo interdisciplinar y este coloquio les permitirá conocer por medio de especialistas los últimos desarrollos, ideas e innovaciones al respecto”.

El maestro Octavio Mercado González, director de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño de la Unidad Cuajimalpa de la UAM, mencionó que el encuentro “nos ha permitido reflexionar desde 2002 sobre el vínculo entre humanidades, tecnología y una serie de conceptos transversales”.

El Coloquio, que culminará mañana en esa sede académica, reúne a especialistas reconocidos de la creatividad computacional en el ámbito internacional, quienes analizan los desarrollos, ideas e innovaciones más recientes en este campo.

AM.MX/fm

The post La computadora transformó el arte literario appeared first on Almomento.Mx.

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Operación simultánea AICM-Santa Lucía, imposible: Ruiz Esparza

Siguiente noticia

ONU-DH condena el asesinato del periodista Gabriel Soriano

RelacionadoNoticias

Nacional

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

15 mayo, 2025
Nacional

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Bet365 en las Tácticas de Apuestas de Chile

14 mayo, 2025
Nacional

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

13 mayo, 2025
Nacional

Minecraft, bienestar laboral e inteligencia artificial: Tecmilenio como hub de innovación estudiantil

8 mayo, 2025
Siguiente noticia

ONU-DH condena el asesinato del periodista Gabriel Soriano


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

La narcopolítica sepultará a la 4T

El embajador que disparó sin balas

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.