• Aviso de Privacidad
miércoles, noviembre 19, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Costumbre del Poder: Auditoría Superior, ¿fiable o mendaz? I/V

Redacción Por Redacción
1 marzo, 2021
en Gregorio Ortega Molina
A A
0
Gregorio Ortega
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

* Lo que han puesto en entredicho no es la credibilidad y confianza en la Auditoría, tampoco el profesionalismo y la integridad de David Colmenares, sino la viabilidad del sistema político que ha administrado a la patria hace 104 años, bajo la sombra de la Constitución de 1917. Lo primero que hemos de preguntarnos es sobre fecha y lugar de publicación del acuerdo presidencial o secretarial que determina, con razones específicas, la suspensión del AICM, estación Texcoco.

Gregorio Ortega Molina

 

Se acude a las notarías porque en ellas el Notario dará fe, con su testimonio y sello, de que lo que allí se registró y firmó es verdad. Lo mismo un testamento que una transacción mercantil… es norma que depositas la confianza en los notarios.

Supongo que ocurre lo mismo con los auditores. Las grandes empresas, públicas y privadas tienen auditores internos y, si les queda duda, para confirmar o desechar sus sospechas solicitan una auditoría externa.

En el caso del “gasto operativo del gobierno, del ejercicio del presupuesto, de la administración de los recursos humanos y los bienes de la nación”, la Auditoría Superior de la Federación cumple las funciones de un notario. En ella, se supone, se procede con integridad profesional para dar testimonio de lo bien o mal hecho durante el ejercicio fiscal. Se ajustan a procedimientos y normas que se heredan y/o actualizan de acuerdo a los instrumentos científicos y técnicos de los que puede disponerse para el análisis puntual del gasto.

En las notarías no puede haber error, a menos de que los datos aportados por las partes estén dolosamente tergiversados, que el notario sufra presiones de vida o muerte para él o sus familiares desde el poder o con origen en la delincuencia organizada, o que sean cómplices y discretamente corruptos, que también los hay.

En el caso de la Auditoría Superior, las características de su funcionamiento son particulares. En primer lugar, porque es una institución exclusivamente técnica, pero con una función política. De ella surgen las alarmas sobre corrupción. Se detectan las irregularidades y las tapaderas, pero además hay una confrontación con parcelas de poder, grandes o pequeñas, administradas por seres humanos, con pasiones, fortalezas, debilidades.

En segundo lugar, porque es normal que exista un margen de error lógico y corregible. Precisamente porque lo que se revisa son las tareas administrativas y políticas de esas parcelas de poder, en las que -por lo regular- los (a) que las dirigen crean intereses y complicidades, y para defenderse tergiversan la información que les es solicitada.

En tercer lugar, porque lo que se audita es la administración de dinero y bienes, de flujos de capital, de rendimiento de intereses, de salarios y bonificaciones, de recursos fiscales mil millonarios para responder a tragedias, pandemias, expropiaciones, cancelaciones de obra pública, inicio de obras nuevas, y como la economía de México y el mundo es inestable, los precios varían, tanto para adquisiciones como para indemnizaciones, pago de intereses y erogaciones diversas.

Insisto, el margen de error es lógico y corregible, no puede ir más allá del diez por ciento, mucho menos ascender a un SETENTA por ciento, como ahora insisten en el caso del contencioso del Poder Ejecutivo en contra de la Auditoria Superior de la Federación.

Lo que han puesto en entredicho no es la credibilidad y confianza en la Auditoría, tampoco el profesionalismo y la integridad de David Colmenares, sino la viabilidad del sistema político que ha administrado a la patria hace 104 años, bajo la sombra de la Constitución de 1917; lo primero que hemos de preguntarnos es sobre fecha y lugar de publicación del acuerdo presidencial o secretarial que determina, con razones específicas, la suspensión del AICM, estación Texcoco. ¿Alguien la recuerda?

www.gregorioortega.blog
@OrtegaGregorio

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Hoy a un año de las primeras vacunas vs COVID 19

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: ¿Real política o pura diplomacia?

RelacionadoNoticias

Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Fallecen por negligencia del gobierno

19 noviembre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Posponer aranceles sólo es retrasar el desastre, aunque los cancelen a tres productos agropecuarios

18 noviembre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Salinas Pliego: palo dado por el SAT ni la SCJN lo quita

17 noviembre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Necesitan despojarnos de la identidad como mexicanos

14 noviembre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Están urgidos de retomar el control del poder absoluto que se les escapa

13 noviembre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: La impostura de la doctora Sheinbaum Pardo y la generación Z

12 noviembre, 2025
Siguiente noticia
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: ¿Real política o pura diplomacia?


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Sheinbaum, sus primeros presos políticos

David #GZ Vs. #Goliath Claudia

CSP, es invencible, la corrupción también

La alerta de Canadá incluye a Chiapas en los 13 estados peligrosos de México

Yo Campesino / Duro vs economía

Entre el mito y la realidad, los aparentes privilegios salariales y políticos de los maestros, en Hidalgo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.