• Aviso de Privacidad
miércoles, octubre 29, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Costumbre del Poder: Democracia está nepantla IV/V

Redacción Por Redacción
5 abril, 2018
en Gregorio Ortega Molina
A A
0
Gregorio Ortega
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

* Es posible que Mario Vargas Llosa diese en el clavo con su definición del modelo de gobierno en México, dicha de viva voz y por primera vez cuando vino a presentar El pez en el agua. La curva de la <<accidentalidad>> “urangiana” que determina la no conclusión de la Revolución mexicana, se convierte en 100 años de una dictadura perfecta

Gregorio Ortega Molina

La <<accidentalidad>> que según Emilio Uranga determina el ser del mexicano, también puede detectarse en la literatura de Estados Unidos, mucho antes de que llegáramos a la fatalidad de la Revolución inconclusa.

Herman Melville describe puntualmente lo que es una ballena franca, y en una terrible reflexión -para nuestro destino como República- en Moby Dick el cristiano escritor anotó: “Pero si la doctrina del pez sujeto es aplicable de modo bastante general, la doctrina afín del pez sujeto lo es con mayor amplitud. Se aplica de modo internacional y universal.

“¿Qué era América en 1492 sino un pez libre, en que Colón clavó el estandarte español poniéndole el arpón de marcado para sus reales señor y señora? ¿Qué fue Polonia para el Zar? ¿Qué, Grecia para los turcos? ¿Qué, India para Inglaterra? ¿Qué será al fin México para los Estados Unidos? Todos, peces libres”.

Así las cosas, ¿cómo llevar a conclusión una revolución que, como todas, aspira a modificaciones radicales en los ámbitos interno y externo de la vida de una República? Imposible afectar los intereses extranjeros con mayor poder que el del Estado nacional. Tal como está diseñado y desarrollado el poder económico de las empresas estadounidenses, convertidas en transnacionales, la <<accidentalidad>> adquiere la constancia de una norma.

Aquí, adiós al determinismo histórico, al destino y la predestinación. Se impone la alteridad por la voluntad del otro a manera de un accidente eterno. “El mejor testimonio de que las divergencias entre el gobierno de Estados Unidos y su embajador Henry Wilson no eran de principio, es el carácter agresivo que la política del imperialismo yanqui siguió teniendo respecto a México. Y una de las pruebas más elocuentes de semejante política agresiva fue la participación que los imperialistas de los Estados Unidos tuvieron en el golpe de Estado contrarrevolucionario ocurrido en México del 9 al 18 de febrero de 1913”, sostienen M. S. Alperovich y B. T. Rudenko en La Revolución mexicana de 1910-1917 y la política de los Estados Unidos.

¿<<Accidentalidad>>? Usted, lector, determine la línea de tiempo del accidente petrolero, que a 100 años de distancia permanece inconcluso, como la Revolución, según la teoría de Emilio Uranga.

Rudenko y Alperovich rescatan para su ensayo lo siguiente: “El 19 de enero de 1916, Lansing envió el siguiente telegrama a Silliman, representante especial de los Estados Unidos en México:

El departamento de Estado ha sido informado acerca de que el gobierno de facto se propone expedir un decreto respecto a la nacionalización del petróleo, decreto que, si los informes son fidedignos, afectaría seriamente los intereses de muchos ciudadanos norteamericanos y demás extranjeros que hasta hoy se han venido dedicando a la extracción y venta del petróleo en México. Explique al general Carranza, en términos bastante claros, el peligro que entrañaría la promulgación de un decreto de esa naturaleza; ruéguele que se aplace la decisión final hasta que el Departamento de Estado estudie el texto del decreto. Transmítanos el texto del mismo por telégrafo.

Siempre nunca el accidente es lineal. La gráfica, la estadística de la <<accidentalidad>> en México sobre el petróleo tiene una prolongación de 100 años, y amenaza con convertirse en normalidad una vez concluidas las rondas que hacen que la no conclusión de la Revolución mexicana deje de ser una hipótesis, para convertirse en aviso claro de que lo que se requiere para administrar lo que ya no fue, deben crearse las instituciones de gobierno que lo permitan, porque el presidencialismo fue diseñado y enriquecido para guiar los éxitos de una Revolución que, a la postre, no fue.

Es posible que Mario Vargas Llosa diese en el clavo con su definición del modelo de gobierno en México, dicha de viva voz y por primera vez cuando vino a presentar El pez en el agua. La <<accidentalidad>> “urangiana” que determina la no conclusión de la Revolución mexicana, se convierte en 100 años de una dictadura perfecta, en nuestra propia fiesta del chivo con relevos sexenales, para ocultar detrás del espejo lo que no fue.

Mañana, el desmantelamiento de lo que pudo haber sido un proyecto de nación original.

www.facebook.com/ortegamolina.gregorio y www.gregorioortega.blog

Etiquetas: columna
Noticia anterior

¿Ya iniciaron las campañas?

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: Sólo Rendir Cuentas a los Amos

RelacionadoNoticias

Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Pretenden fusionar al sector salud en una única institución

29 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Guerra total al huachicol para ocultar narcotráfico y desaparecidos

28 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Entre la utopía de la diarquía y los exabruptos de Trump, queda en riesgo el TLCAN

27 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: El premio a la sumisión a AMLO

24 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: El naufragio económico

23 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: El nuevo tablero europeo

22 octubre, 2025
Siguiente noticia
Francisco Gomez Maza

Análisis a Fondo: Sólo Rendir Cuentas a los Amos


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Antonio Ortigoza Vázquez

    Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¿Es Salinas Pliego el líder que requiere la oposición?

Nahle y la carroña

La fuga del siglo… y del silencio

Salinas Pliego se apunta y pone tiro

La hoguera de las vanidades

Del lado del México que muere o del México que bosteza

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.