• Aviso de Privacidad
miércoles, noviembre 5, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Costumbre del Poder: El derecho a la verdad I/V

Redacción Por Redacción
5 julio, 2021
en Gregorio Ortega Molina
A A
0
Gregorio Ortega
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

* Si revisamos los libros de texto gratuitos de sus primeros años (López Mateos y Díaz Ordaz) podremos constatar del cuidado y atención con la que se creó el modelo educativo para enorgullecernos de ser mexicanos y defender los valores que nos conferían esa identidad que se ha perdido y sólo conservamos los de la vieja guardia

Gregorio Ortega Molina

 

Para nuestro infortunio la verdad no es única, al menos está escindida en dos vertientes: la revelada por la divinidad, que atañe a la fe y la propuesta de un mundo por venir. La de las relaciones humanas, estrechamente relacionada con la sinceridad, los valores y sentimientos, pero sobre todo con la administración económica y legal de mujeres y hombres y el regateo político.

La segunda vertiente tiene, además, múltiples variantes: las que atañen a los sentimientos y los valores aprendidos para la convivencia y socialización, y la que es del exclusivo dominio de la procuración y administración de justicia, léase quehacer político y de seguridad pública. La verdad es el antídoto de la corrupción moral, esa que nadie quiere identificar y de la que todos se avergüenzan, porque refiere a los hábitos cotidianos, a lo que quedó convertido en usos y costumbres y se niegan a corregir.

La reflexión anterior fue motivada por la lectura del ensayo de Diego Valadés, Constitucionalismo crítico, ideas para la transición constitucional en la era post Covid-19.

Aquí mi única objeción al texto. El título debió ceñirse a la transición constitucional, pues él lo sabe y lo ha escrito, de manera implícita o explícita, que a nuestro modelo político le urge la reforma del Estado, puesto que la necesaria y urgente transición quedó atrapada en el espejismo de la alternancia, que nada resuelve porque sólo alarga la sensación de esperanza de que pronto llegará el hombre providencial, cuando lo que se requiere es el consenso para transformarlo todo y alejarnos de la tentación de restablecer la presidencia imperial. Hoy, los que mandan, en eso están.

¿Qué conservamos de esos valores y modelos que nos dieron sentido de identidad, fortalecieron el concepto de patria y permitieron recrear el nacionalismo mexicano motivado por la muy breve vigencia de la Constitución del 17 (aclaro, insisto en breve, porque fue conculcada desde sus inicios)?

Ahora, en consonancia con el centenario luctuoso de Ramón López Velarde, resulta conveniente que preguntemos a las nueva generaciones, e incluso nos preguntemos, qué sentido de patria tenemos.

Durante mi paso por la enseñanza media participé en dos concursos de declamación con Suave patria; al evocarlo constato que ya no se me enchina el cuero como en esos años en que soñé y anhelé otra patria para mí y mis hijos.

Suave Patria: permite que te envuelva
en la más honda música de selva
con que me modelaste todo entero
al golpe cadencioso de las hachas,
entre risas y gritos de muchachas
y pájaros de oficio carpintero.

Si revisamos los libros de texto gratuitos de sus primeros años (López Mateos y Díaz Ordaz) podremos constatar del cuidado y atención con la que se creó el modelo educativo para enorgullecernos de ser mexicanos y defender los valores que nos conferían esa identidad que se ha perdido y sólo conservamos los de la vieja guardia.

El discurso político, la relación gobierno sociedad, la economía del milagro mexicano y el desarrollo estabilizador, nos hicieron creer que era posible el derecho a la verdad.

www.gregorioortega.blog
@OrtegaGregorio

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Análisis a Fondo: Si no te cuidas, te mata Delta

Siguiente noticia

Aplausos, rechiflas y confrontaciones

RelacionadoNoticias

Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: ¿Cómo gobernarían sin el argumento de los pobres?

5 noviembre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: ¿Cuánto descendió la inversión extranjera?

4 noviembre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: De Rigoberta a María Corina

3 noviembre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Magdalena y Carlos Ferreyra

31 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Un México sin crecimiento

30 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Pretenden fusionar al sector salud en una única institución

29 octubre, 2025
Siguiente noticia

Aplausos, rechiflas y confrontaciones


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Con la 4T emergieron el filofascismo y la anarquía

Cuando la calle se vuelve set

Impreciso Plan para Michoacán

“Plan Michoacán”, ofensivo discurso

El espionaje corporativo a larga distancia hace presencia en México

La vulnerabilidad del poder: cuando la cercanía se vuelve riesgo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.