• Aviso de Privacidad
jueves, octubre 30, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Costumbre del Poder: ¿México atractivo para la inversión? II/V

Redacción Por Redacción
15 enero, 2019
en Gregorio Ortega Molina
A A
0
Gregorio Ortega
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter
  • ¿Cuáles son los motivos de desconfianza para descreer en México y, además, no ayudarlo a crecer? Son corresponsables, pues contribuyeron a un corrimiento en los factores de poder que los incorporó de lleno a la toma de decisiones eminentemente políticas

Gregorio Ortega Molina

Imposible establecer analogías y/o diferencias entre el error de diciembre zedillista y el cometido apenas en octubre por AMLO. Son dos sucesos distintos y requieren análisis diferentes.

Para diciembre de 1994 los Tesobonos y sus prontos vencimientos colocaron a México en una condición de impago, lo que se resolvió gracias a un crédito que el mismo Ernesto Zedillo se encargó de dejar saldado antes de entregar el gobierno a Vicente Fox. En ningún momento fue puesta en duda la seguridad jurídica de las inversionistas. El país cumplió.

En cuanto a la rescisión del contrato establecido por esa misma nación para construir un aeropuerto, por lo pronto no ha causado estado jurídico, porque no hay documento oficial de ese mismo Estado -aunque encabezado por diferente gobierno- que explique las razones técnicas, económicas, sociales y políticas que determinan la clausura de un proyecto en construcción. En estos asuntos la decisión del pueblo bueno, por si sola, tiene menor peso que un compromiso internacional. Necesita sustentarse con razonamientos suficientes que la avalen.

La diferencia en dólares es enorme. Para pagar los Tesobonos se requirieron 40 mil millones de dólares, para el AICM supuestamente hicieron la primera recompra de bonos con un mil 600 millones de dólares, pero la lesión es distinta, pues sólo adquirieron la voluntad para cambiar los términos del compromiso. Sus tenedores continúan como accionistas mayoritarios.

El Estado mexicano durante el sexenio 1994-2000 preservó su soberanía, credibilidad y confianza entre inversionistas, y el PIB creció a tasas que en los 3 gobiernos siguientes ni soñar; ahora lo que tenemos enfrente es el incumplimiento tácito de contratos. No veo la manera en que la credibilidad de México pueda fácilmente recuperarse, ni entre los adinerados mexicanos.

Sólo continuemos con el reportaje de El País al que nos referimos ayer: “El capital mexicano está en las lonchas de jamón Campofrío (grupo Sigma), en las obras de FCC (Carlos Slim), en los sándwiches de Panrico (grupo Bimbo), en los cines Yelmo (Cinépolis), en los autobuses Avanza (Mobility Ado) o en la empresa editora de este periódico, PRISA (Roberto Alcántara). También en los restaurantes Vips, la Tagliatella, los KFC. Todos están, parcial o totalmente, en manos de empresas mexicanas que han visto en España su trampolín natural hacia el resto de Europa. El astillero privado más grande del país (Barreras, en Vigo) pertenece en un 51% a Pemex, la petrolera estatal mexicana, que aprovechó las vacas gordas en el mercado del crudo y una serie de políticas para invertir en sectores ajenos a su negocio tradicional. Minera Los Frailes (la mina de Aznalcóllar) es propiedad del magnate Germán Larrea, protagonista de uno de los mayores choques con Manuel López Obrador, presidente de México, durante la pasada campaña electoral. Y algunas de las inversiones financieras más importantes de los últimos años en España (desde el Sabadell a Liberbank o a la malograda del Banco Popular) también tuvieron origen en México”.

¿Por qué allá sí y aquí no? ¿Cuáles son los motivos de desconfianza para descreer en México y, además, no ayudarlo a crecer? Son corresponsables, pues contribuyeron a un corrimiento en los factores de poder que los incorporó de lleno a la toma de decisiones eminentemente políticas.

www.gregorioortega.blog
@OrtegaGregorio

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Análisis a Fondo: Se destapa la cloaca del huachicol

Siguiente noticia

Milicias de Marte suenan tambores de guerra

RelacionadoNoticias

Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Un México sin crecimiento

30 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Pretenden fusionar al sector salud en una única institución

29 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Guerra total al huachicol para ocultar narcotráfico y desaparecidos

28 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Entre la utopía de la diarquía y los exabruptos de Trump, queda en riesgo el TLCAN

27 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: El premio a la sumisión a AMLO

24 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: El naufragio económico

23 octubre, 2025
Siguiente noticia
Mouris Salloum George

Milicias de Marte suenan tambores de guerra


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Antonio Ortigoza Vázquez

    Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¿Es Salinas Pliego el líder que requiere la oposición?

Misil de EU “abate” ¿mexicanos?

Simón Levy, libre y burlón

En Durango el gobierno elude informar sobre el asesinato de un periodista

Convierten al campo en bomba de tiempo

Otro ridículo espectacular de Occidente

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.