• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La diferencia

Redacción Por Redacción
9 octubre, 2022
en Luis Farías Mackey
A A
0
0
COMPARTIDO
51
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Luis Farías Mackey

La política es el ámbito de lo intermedio, el espacio donde la diferencia se produce y expresa. Su intermediación exige de la pluralidad y el movimiento (acción). En la política el ser humano se abre al llamado de la desmesura del otro. La política contiene, abarca y supera a quienes en ella se concitan en deliberación y acción dialécticas.

Nuestro primer instinto busca instalarse fuera de la diferencia, como una totalidad que se surte y basta a sí misma. Fuera de nuestra totalidad todo es desconocido e inhóspito, pero, aún así, nos interpela e inquieta. La totalidad es estable dentro de sí, en tanto que la diferencia mueve a un afuera y el movimiento hacia la diferencia implica la muerte de esa totalidad, su hermetismo y seguridad. Heidegger dice que en ese impulso hacia afuera el hombre “pierde aquello que considera su verdad y vida (…) En esta muerte permanente (dialéctica) la conciencia sacrifica su muerte con el fin de ganar con este autosacrificio su resurrección a sí misma”, en una especie de perderse para recobrarse en “la conciencia de hacerse algo distinto”.

En ese exilio y distancia de sí mismo, el hombre se encuentra y centra en sí mismo, se articula al hacerse diferente, se expande al diferenciarse. Su desgarramiento es un despertar, un nuevo comienzo. En el parto de sí mismo nadie avanza sin dolor, todo crecimiento implica movimiento y dolor: “Hacer una experiencia con algo —sea una cosa, un ser humano, un dios— significa que algo nos acaece, nos alcanza; que se apodera de nosotros, que nos tumba y nos transforma”, dice Heidegger, en tanto que Hegel nos habla del “alma dialéctica” que se conserva en medio de la contradicción y el dolor, porque el espíritu “solo gana su verdad encontrándose a sí mismo en el desgarramiento absoluto”. El espíritu, sostiene, abandona la “relación sencilla consigo mismo” para comprenderse, enriquecerse y transformarse en el dolor y gozo de la diferencia.

En política los diferentes no permanecen indiferentemente unos con otros, porque, “llevados al colmo de la contradicción, contrapuestos activa y vivazmente unos con otros (mantienen) esa pulsión inherente al automovimiento y a la vitalidad (…) Lo distinto, lo negativo, la contradicción, la desavenencia, pertenecen por tanto a la naturaleza del espíritu”.

Solo confrontando el sí mismo con lo que es fuera de sí, escindiéndolo en el dolor de su desgarre, exiliándose de su totalidad y pobreza individual, puede el espíritu regresar a sí enriquecido y fortalecido en la diferencia.

La política no dispersa lo diferente, lo concita, lo enmarca, lo integra, lo comunica, lo mueve y trasciende a lo que es idéntico en lo diferente. Solo en la pluralidad y la diferencia es posible encontrar la identidad de lo contrario.

Finalmente, en el movimiento dialéctico y su contradicción inherente no hay desperdicio de energía, todo se conserva y enriquece.

Quien se obstina en decretar no ser igual a nadie sin salir de su totalidad, encarcelado en la sencilla relación consigo mismo, sin reunirse en la pluralidad como ámbito de la diferencia, bastándose y agotándose en su mismidad, no hace política, no comunica, no comienza nada nuevo, no concita y termina por agotarse en la soledad y la nada. Sin diferenciarse frente y entre los otros, muere lentamente de inanición y locura. No crece en la diferencia, se resta dentro de sí. Hoy los espíritus del aislamiento, soledad y locura de Versalles y Shönbrunn reposan en un Palacio Nacional amurallado entre candelabros, jarrones, miedo, autoexclusión y soberbia, desde donde hoy se dicta hasta la última coma haciendo de la deliberación política soliloquio delirante.

El Zócalo democrático es la plaza de una voz y un voto; la pluralidad deja así de ser espacio de la diferencia y de la identidad, la política ya no es palabra, sino ruido; tampoco es acción, es sólo apariencia y espectáculo; máscara y sombra: nada.

Por eso México, crisol de contradicciones, no puede temer a la diferencia; es ésta nuestra riqueza y debemos buscarla a la mitad del camino entre el sí mismo y el otro. Dejemos solo al autoexcluido y amurallado morir solo en su inanición e incomunicación, de ellas no quitemos siquiera una coma.

Cuando Lombardo quiso cerrar la universalidad del pensamiento en la UNAM, Antonio Caso advirtió: si a la creación de valores se le cierran las puertas en las universidades la cultura no morirá, hallará su curso fuera de sus aulas. Igual pasa cuando la diferencia es expulsada del ser nacional, ésta hallara su curso en la política.

Tiempo es de hallarnos en nuestras diferencias, es en ellas donde radica nuestra verdadera identidad, voz y alma; es tiempo de rasgar el laberinto de la soledad y polarización en que buscan extraviarnos; el México de un solo hombre es una contradicción en sus términos. No pasara de lo anecdótico ni del oprobio.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La falsa heredera Anna Sorokin, inspiración para la serie “Inventing Anna”, sale de prisión

Siguiente noticia

Los hackers andan sueltos

RelacionadoNoticias

Luis Farías Mackey

Puntualizaciones a Zedillo, ¿el demócrata?

8 mayo, 2025
Luis Farías Mackey

Nuestra Visión de los vencidos

30 abril, 2025
Luis Farías Mackey

Nuestra democracia de apariencia

21 abril, 2025
Luis Farías Mackey

Insignificancia

18 abril, 2025
Luis Farías Mackey

Creo, luego existo

17 abril, 2025
Luis Farías Mackey

Indigno

14 abril, 2025
Siguiente noticia
Mouris Salloum George

Los hackers andan sueltos


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.