• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La economía, más real que los vituperios

Redacción Por Redacción
18 febrero, 2022
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
17
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

• El desempleo descendió del 4.5% al 3.7% de la PEA
• Becker, de la ABM, celebra “la fortaleza” de la economía

Lo real es la economía.

Infinitamente más real que los vituperios contra López Obrador.

La economía no está tan bien como la pintan los analistas gubernamentales, ni tan mal como la quieren mostrar los del bando de la derecha, enemigos acérrimos de AMLO.

Economía es una palabra que, siendo castellana, es griega.

Está formada por la raíz eco (oikos), que significa casa, y nemein, que quiere decir cuidado o administración. Cuidado de la casa.

¿Cuidado de la casa? ¿La estamos cuidando?

Pues viendo la economía mexicana, en un mismo lado se dan análisis u opiniones contrarias.

Los economistas de Banamex creen que la economía anda mal. Inclusive llegaron a asegurar que está en recesión técnica.

Pero en el mismo frente, el presidente de la Asociación de Bancos de México, Daniel Becker, de acuerdo con el colega Édgar González Martínez, hizo un claro y contundente reconocimiento al gobierno mexicano por la fortaleza de la economía.

Esta fortaleza, dijo el banquero, se refleja en la estabilidad de las diferentes variables del sector financiero, como son el tipo de cambio, la política monetaria y el favorable índice de deuda de México como porcentaje del PIB que, a finales del 2021, fue del 51.1 por ciento, lo cual, subrayó, “nos parece, -comparado con otras economías-, una situación macroeconómica muy favorable.”

Quizá el indicador más contundente del comportamiento de una economía sea los niveles de empleo, comparados con la Población Económicamente Activa. ¿Están creando empleos los señores Gustavo de Hoyos, de la Patronal y el Señor X, sin oficio ni beneficio?

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), distribuida este jueves a los medios informativos, revela que, en el l cuarto trimestre de 2021, la población desocupada fue de 2.2 millones de personas y la Tasa de Desocupación correspondiente fue de 3.7% de la PEA, tasa menor que la de 4.5% obtenida en igual periodo de un año antes. Usted califique.

Descontando días de fiesta, no laborables etc, en el trimestre octubre-diciembre de 2021, la Tasa de Desocupación se redujo en 0.2 puntos porcentuales con relación a la del trimestre anterior.

En segundo lugar, la población subocupada – la que trabaja un ratito y otro no y anda en busca de trabajos que le permiten completar sus gastos por lo menos- se ubicó en 6 millones de personas, en el cuarto trimestre de 2021, y representó una tasa de 10.6% de la población ocupada, porcentaje inferior al 15.2% del cuarto trimestre de 2020.

Finalmente, el INEGI reportó el rubro de personas ocupadas: 56.6 millones de personas se encontraban ocupadas, lo que implicó un incremento de 3.5 millones en relación con las de igual trimestre de 2020. Esta alza se concentró en restaurantes y servicios de alojamiento con 758 mil más ocupados, en servicios profesionales, financieros y corporativos con 593 mil y en la industria manufacturera con 586 mil personas más.

Las personas ocupadas en micronegocios aumentaron 1.8 millones, en los pequeños establecimientos 611 mil y en los grandes establecimientos 436 mil.

La Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 58.8 millones de personas, cifra superior en 3.1 millones respecto a la registrada en el cuarto trimestre de un año antes. La PEA representó 59.7% de la población de 15 años y más.

Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca con 81.8%, seguida de Guerrero con 78.8% y Chiapas con 73.4%. En cambio, las tasas más bajas durante el cuarto trimestre de 2021 se registraron en Coahuila de Zaragoza con 35.4%, Nuevo León 36.7%, Baja California Sur 36.8% y Chihuahua con 36.9%.

Las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen con 29%, Coatzacoalcos 22.5%, Oaxaca 18.9%, Tlaxcala 18.7% y Morelia 18.4%. Por su parte, Querétaro con 2.4%, Durango 3% y Tijuana 3.7% mostraron las tasas más pequeñas en el cuarto trimestre del año pasado.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: López, el profeta que traicionó a su patria

Siguiente noticia

Frutsis y pingüinos

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Frutsis y pingüinos


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.