• Aviso de Privacidad
domingo, noviembre 23, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La era de los símbolos digitales. Las protestas juveniles de Luffy – One Piece

Redacción Por Redacción
23 noviembre, 2025
en Fernando Pescador
A A
0
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

POR FERNANDO PESCADOR GUZMÁN.

 

Un fantasma recorre el mundo y no, no es el comunismo, es una forma extrema de incertidumbre. Zigmund Bauman bautizó este fenómeno como “metaincertidumbre” [1] que afecta por igual a la “cima”, en referencia a las élites políticas y económicas, que a la base (todos los demás). Esta forma extrema inseguridad existencial el “grado de certeza que uno razonablemente puede reclamar como propio, y particularmente como una posesión segura de uno mismo”. Es decir, ningún aspecto de la vida está mínimamente garantizado por lo que resulta imposible realizar un cálculo realista sobre el proceder individual u organizacional.

Los individuos, sean gobernantes o gobernados, han visto decaer a las redes personales como forma de influencia y por lo tanto de certidumbre. La socialización, en cuanto proceso de comprensión de la realidad y la elección de estrategias, que antes se llevaba a cabo en organizaciones ciudadanas de diversa índole, los sindicatos, las universidades, los partidos políticos, ha quedado trastocada por la irrupción del mundo digital.

El portal especializado messente.com muestra una estadística sobre el tiempo real frente a la pantalla de la computadora en contraste con el recomendado. Sus cifras empiezan desde los 0 a los 2 años y muestra claramente como el promedio de tiempo crece con el tiempo, pasando de casi 5 horas hasta los 12 años, a 7.5 durante la adolescencia para llegar a casi 9 para los mayores de edad. Ese tiempo que antes se dedicaba a actividades sociales fuera de casa, han mutado a una actividad sedentaria que permite a los jóvenes ni siquiera salir de su habitación.

Una generación así tiene diferencias cualitativas decisivas respecto a sus mayores. Para preocupación tanto de padres de familia como de gobernantes, quienes no entienden el tipo de mundo en el que viven los jóvenes denominados Generación Z. Y no es para menos, los puntos de referencia cultural entre esta generación y sus antecesores son vastamente distintos.

Aquí radica la importancia de entender qué es One Piece y quién es Monkey D. Luffy.

Bandai Namco Entertainment ha desarrollado títulos como One Piece: Pirate Warriors, One Piece: Burning Blood y One Piece Odyssey, en colaboración con estudios como Omega Force y ILCA. Estos juegos están basados en el manga original creado por el artista de manga Eiichiro Oda (Kumamoto, Japón, 1975), quien no tiene participación directa en el desarrollo de videojuegos, aunque su obra artística es la base narrativa y estética.

Las protestas juveniles inspiradas en Luffy y One Piece han surgido como una forma heterodoxa de expresar inconformidad política, al margen de partidos políticos u organizaciones identificadas con el establishment nacional en diversos países.

En Indonesia, durante el verano de 2025, estudiantes y transportistas usaron la bandera pirata para protestar contra leyes desiguales y el aumento del poder militar. El gobierno incluso consideró su uso como traición simbólica.

En Nepal, en septiembre de 2025, jóvenes lideraron manifestaciones contra el gobierno, usando la bandera como símbolo de resistencia y unidad.

También se registraron expresiones similares en Marruecos, Perú y Bolivia, donde la bandera de One Piece se convirtió en emblema de lucha contra el autoritarismo y la corrupción, reflejando el espíritu rebelde de Luffy como metáfora generacional.

Para nuestros lectores de más edad, es el equivalente a que unas protestas en contra del gobierno hayan retomado la figura de Kalimán de Rafael Cutberto Navarro Huerta y Modesto Vázquez González, o Tizoc de Eduardo del Río “Rius” como punto de identificación cultural.

En México, el movimiento tomó fuerza en octubre y noviembre de 2025, cuando jóvenes convocaron marchas bajo el estandarte de los Sombrero de Paja, adaptando la bandera de Luffy con sombrero charro y bigote.

El asunto de interés lo pone el estudioso de los movimientos sociales y la acción colectiva Sydney G. Tarrow: “los movimientos sociales no se limitan a buscar bienes instrumentales, sino crean y manipulan significados” [3].

A diferencia de las raíces de muchos dirigentes de la 4T, las protestas callejeras no siempre tienen que tener un objetivo material específico (suministro de agua, oferta de vivienda etc). Tarrow explica que son tres componentes que dan vida a los movimientos. Primero, “dotan de un marco a la acción colectiva”. Así el personaje Luffy encarna una suerte de lucha contra la tiranía, ya sea modalidad de personaje de anime o de videojuego. El individuo y el personaje se funden en uno solo.

Segundo, “los movimientos definen, cristalizan y construyen las identidades colectivas”. Así cuando en plataformas de redes sociales dirigidas específicamente a gamers, como Discord.com, Luffy llama a la protesta, sea sientan las bases para la creación de una identidad colectiva que bien puede resumirse en “Yo soy Luffy”. Toda vez que el personaje con el que me identifico lucha en contra de aquello que considera como negativo u opresor, el mensaje resuena hasta la raíz de mi “metaincertidumbre” personal. Por ejemplo, la corrupción gubernamental me “roba” un futuro o una aspiración personalísima.

Tercero, “lo movimientos captan, reflejan y dan forma a las emociones para movilizar seguidores”. Aquí es donde el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum regó el tepache. Adscribir las convocatorias de One Piece a la “ultraderecha” es no entender en absoluto que las emociones detrás de las protestas no tienen que ver con ideologías políticas. Que un individuo no identificado se haya colado a la marcha vistiendo parafernalia neonazi no puede seriamente considerarse que determina la visión de todos los demás participantes.

Las claves de la identidad política de Generación Z no están en las páginas de Mein Kampf, mucho menos en las del Manifiesto de 1937 del Comité Organizador Sinarquista. Esas claves están prosaicamente mucho más cercanas y se encuentran en la sección de comics de Sanborn´s y de manga en la Friki Plaza de Eje Central.

La movilización juvenil tiene que ver con la metaincertidumbre de una generación que no encuentra su lugar en la dinámica social tradicional, cuyas aspiraciones y cosmovisión no empatan en absoluto con las realidades económicas y de empleo a su alrededor.

Seamos responsables en el análisis. La marcha del pasado 15 de noviembre no tuvo una exclusividad de convocantes ni participantes. En todo caso el hilo conductor es una generalizada percepción de ineficacia institucional del Estado Mexicano ante la ineficacia o ausencia de decisiones en contra de la corrupción, la impunidad y la violencia estructural.

Más allá de los actos de violencia en la plancha del Zócalo, lo trascendente es que los referentes político-sociales están migrando hacia el mundo digital. No son las imágenes barbadas de Marx o El Che Guevara las que motivan a los jóvenes a manifestarse contra una institucionalidad ciega y sorda a sus reclamos y preocupaciones.

Que sea un personaje de historieta y video juego quién encarne la ansiedad y metaincertidumbre de toda una generación debe movernos a una reflexión más profunda sobre el impacto de lo digital en nuestras vidas. Porque con los avances en la inteligencia artificial, otras ficciones del ayer podrían convertirse en los horrores de mañana.

 

SAGRADAS ESCRITURAS: Éxodo 7:14-10:24

Y Moisés y Aarón hicieron como Jehová lo mandó; y alzando la vara golpeó las aguas que había en el río, en presencia de Faraón y de sus siervos; y todas las aguas que había en el río se convirtieron en sangre. Asimismo, los peces que había en el río murieron; y el río se corrompió, tanto que los egipcios no podían beber de él. Y hubo sangre por toda la tierra de Egipto. Y los hechiceros de Egipto hicieron lo mismo con sus encantamientos; y el corazón de Faraón se endureció, y no los escuchó; como Jehová lo había dicho. Y Faraón se volvió y fue a su casa, y no dio atención tampoco a esto. Y en todo Egipto hicieron pozos alrededor del río para beber, porque no podían beber de las aguas del río.

 

FUENTES:

[1] Bauman, Z (2019). En busca de la política. FCE, México. “La incertidumbre con respecto al resultado de nuestras acciones y a la duración de sus efectos -que afecta (aunque no en la misma medida) a todos los niveles, desde la cima hasta la base- se ve, por lo tanto, exacerbada (también desde la cima hasta la base) por la “metaincertidumbre”: incertidumbre en cuanto al grado de certeza que uno razonablemente puede reclamar como propio, y particularmente como una posesión segura de uno mismo”. Página 36.

[2] https://messente.com/blog/screen-time-statistics

[3] Tarrow, S. D. (2011). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial, Madrid. Página 251 y ss.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Línea K

Siguiente noticia

Javier Aguirre debe verse al espejo

RelacionadoNoticias

Fernando Pescador

2026. El temor de MORENA

16 noviembre, 2025
Fernando Pescador

Municipios bajo asedio criminal

9 noviembre, 2025
Fernando Pescador

2028, el año que todo lo cambiará

2 noviembre, 2025
Fernando Pescador

La renovación del PAN. El populismo como estrategia política

26 octubre, 2025
Fernando Pescador

La conexión cubana

19 octubre, 2025
Fernando Pescador

El ajedrez político 2030. Segunda parte. La lucha por la legitimidad

12 octubre, 2025
Siguiente noticia

Javier Aguirre debe verse al espejo


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Petulante, pendenciera y soberbia

Javier Aguirre debe verse al espejo

La era de los símbolos digitales. Las protestas juveniles de Luffy – One Piece

Línea K

Claudia Sheinbaum y su obligación constitucional

¿Se ha fracturado la base política de Trump?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.