• Aviso de Privacidad
jueves, octubre 30, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La importancia de conservar la diversidad biológica y cultural

Redacción Por Redacción
30 octubre, 2025
en Germán Martínez Aceves
A A
0
0
COMPARTIDO
7
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Corre, lee dile

Germán Martínez Aceves

 

No hay vuelta de hoja, hemos maltratado tanto a la naturaleza de tal manera que se han alterado los procesos naturales. Escasez o excesos, cemento o áreas verdes, deforestación o conservación. Las sociedades se han desarrollado pero el costo ecológico ha sido caro y muchas veces los resultados han sido devastadores.

Un grupo interdisciplinario de investigadores, encabezados por el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV), se reunieron compartir conocimientos, analizarlos y tratar de resolver los problemas ambientales.

El resultado fue el libro La conservación de la diversidad biológica y cultural. Perspectivas en diálogo coordinado por Noé Velázquez Rosas, Juana Cristina Zepeda Díaz, Evodia Silva Rivera, Rodolfo Martínez Mota y Guillermo Vázquez Domínguez que se publicó en la colección Quehacer científico y tecnológico de la Editorial de la UV.

En ocho capítulos diecisiete estudiosos de profesiones diversas como la biología, la antropología, la psicología, la lingüística y las artes plásticas ofrecen visiones distintas de temas varios referentes a los problemas ambientales y culturales para la conservación y cuidado de la naturaleza.

Inicia con el artículo “El castor y el capital: desmesura europea y devastación biocultural en Norteamérica” de Francisco Serratos del Department of Languages, Cultures, Race, Washington State University, un lingüista experto en el análisis ambiental aborda un problema en el siglo XVI cuando los colonos usaron las pieles de los castores como una de las bases de la comercialización que pusieron en peligro la existencia de la especie.

En contraste, la antropóloga Virginia Arieta Baizabal del Instituto de Antropología de la UV en “Paisajes antiguos y arqueología del patrimonio biocultural olmeca” nos pone el ejemplo de los antiguos pobladores de San Lorenzo, Veracruz que se adaptaron a su entorno natural con un gran equilibrio y respeto a la naturaleza con base en sus creencias y prácticas asociadas a la cosmovisión.

Continúa “Filosofía ambiental de campo: metodología transdisciplinaria aplicada a la conservación biocultural” Alejandra Tauro, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM y Ricardo Rozzi, del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios del Cambio Global y Conservación Biocultural, de la Universidad de Magallanes, Puerto Williams, Chile; abordan la experiencia de la conservación biocultural en la región de Magallanes, un proyecto que inició en el año 2000 con notables resultados.

En “La espiritualidad indígena como clave para la conservación de los paisajes bioculturales”, de Luis Cabrera, Juana Cristina Zepeda, Evodia Silva Rivera y Noé Velázquez Rosas, del Citro y Betsabé Ruiz Guerra, del Instituto de Ecología AC, se adentran en la espiritualidad del pueblo totonaco a través de dos temas: el rescate del palo volador, base de los voladores de Papantla y, Kiwikgolo, el señor del monte, ambas experiencias ligadas a la cosmogonía y la naturaleza.

Belinda Contreras Jaimes, de People and Plants International y Citlalli López Binnqüist del Citro, en “Conocimiento tradicional en su expresión biocultural: los textiles de la Tlasesekya”, se van a la zona serrana de Zongolica para estudiar la belleza de la artesanía textil como parte importante en la integración del entorno natural.

“La alimentación tradicional: los agroecosistemas y su relación con el microbioma intestinal” de Rodolfo Martínez Mota y Evodia Silva Rivera, del Citro; Guillermo Vázquez Domínguez, de la Facultad de Ciencias Químicas de la UV; Nicoletta Righini, del Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición de la Universidad de Guadalajara y; María José Graniel Izquierdo, becaria Conahcyt, tratan un tema fundamental que se relaciona con los hábitos alimenticios y la relación con la naturaleza. Somos lo que comemos y sin duda guarda relación con nuestros entornos naturales.

 

Luz del Carmen Jiménez Portilla, del Centro de Estudios de Género de la UV realiza una “Investigación colaborativa con mujeres rurales frente a la transformación de los sistemas agroalimentarios”, como sabemos, hablar del campo se centra en las labores de los hombres, sin embargo, las mujeres tienen un papel fundamental y son un pilar en el manejo y conservación del patrimonio biocultural.

Finalmente, “Torres del silencio o cómo transitar del agua al cielo” de Ilana Boltvinik, del Instituto de Artes Plásticas de la UV, con un lenguaje poético y sensible narra la experiencia del proyecto Torres del silencio del Colectivo Tres, una obra para zopilotes del río Rimac en Lima, Perú.

Más allá de romantizar el pasado, estos textos nos conducen a la comprensión de la conexión del espíritu con la naturaleza, solución fundamental para afrontar la crisis ecológica que vivimos.

La diversidad biológica y cultural es un todo en el que podemos adaptarnos. Somos el problema y también la solución, las experiencias vertidas en este libro así lo demuestran.

La conservación de la diversidad biológica y cultural. Perspectivas en diálogo coordinado por Noé Velázquez Rosas, Juana Cristina Zepeda Díaz, Evodia Silva Rivera, Rodolfo Martínez Mota y Guillermo Vázquez Domínguez es de la colección Quehacer Científico y Tecnológico de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 168 páginas, 2025. Se encuentra en acceso abierto en la siguiente liga:

https://libreria.uv.mx/gpd-la-conservacion-de-la…

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: Un México sin crecimiento

Siguiente noticia

Ley muy eficaz

RelacionadoNoticias

Germán Martínez Aceves

Cada uno tiene su vampiro

23 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

Para hacer un fandango se necesita…

15 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

“El Nuevo”, un pueblo de viejas historias

10 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

La industria editorial y la Inteligencia Artificial

2 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

Francisco Hinojosa y la gota negra

24 septiembre, 2025
Germán Martínez Aceves

Cuentos de gigantes

18 septiembre, 2025
Siguiente noticia

Ley muy eficaz


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Antonio Ortigoza Vázquez

    Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¿Es Salinas Pliego el líder que requiere la oposición?

Misil de EU “abate” ¿mexicanos?

Simón Levy, libre y burlón

En Durango el gobierno elude informar sobre el asesinato de un periodista

Convierten al campo en bomba de tiempo

Otro ridículo espectacular de Occidente

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.