• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La inversión minera debe favorecer el desarrollo local, plantea gobierno

Redacción Por Redacción
22 enero, 2019
en Economía
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 22 de enero (AlmomentoMX).- Frente a las ventajas fiscales y
legislativas que la industria minera tiene en México dentro de los acuerdos del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el gobierno federal ha puesto a
discusión una iniciativa para modificar el marco legal de dicho sector, con el
fin de cubrir los huecos existentes en la reciente negociación del TLCAN,
aseguró la doctora Aleida Azamar Alonso, investigadora de la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM).

La ausencia de un Estado fuerte ha generado prácticas poco éticas
o ilegales, al ocultarse la situación fiscal de más de 40 por ciento de los
concesionarios mineros, lo cual no sucede en Estados Unidos ni en Canadá,
señala la profesora del Departamento de Producción Económica de la Unidad
Xochimilco en el artículo Minería mexicana ante el TLCAN 2.0 ¿cambios
positivos?

El nuevo acuerdo alcanzado en octubre de 2018 y denominado
United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA) está enfocado en modificar las
reglas de operación comercial de la industria automotriz trilateral, pero deja
de lado la explotación medioambiental y, en particular, en cuanto a la minería,
entre otros aspectos.

Con base en la propuesta del gobierno mexicano, se busca
fortalecer los mecanismos de redistribución y exigencia a los titulares de las
concesiones mineras para que inviertan en el desarrollo local donde realizan
sus actividades productivas, así como establecer pautas para garantizar que
toda operación se dé dentro de los parámetros de la sustentabilidad y el
respeto a la autonomía de las comunidades indígenas.

Además prevé facultar al Servicio Geológico Mexicano para
que realice estudios de impacto social en futuras concesiones y dar
herramientas a la Secretaría de Economía para que cancele concesiones que
entren en conflicto con los principios de bienestar socioambiental.

Dicho sector ha ofrecido pocos beneficios económicos y
sociales para el país, aun cuando obtiene ingresos abultados para las compañías
de las tres naciones, por lo que la renegociación del tratado fue continuista y
evitó afectar a los empresarios.

En primer lugar los permisos de concesión en México otorgan
el derecho a la exploración y la explotación, mientras que en los otros dos
países son diferenciados o se encuentran regulados por múltiples reglas que van
desde la competencia privada en el escenario estadounidense hasta el sistema
disímil de ingreso canadiense.

Las exigencias mexicanas para obtener el permiso son mínimas
y no están homologadas, por lo que cada estado puede imponer o disminuir los
requerimientos, además de que las concesiones no tienen una extensión máxima y
el tiempo de duración es de 50 años, prorrogable por 50 años más, mientras que
la renta de éstas se congela en el año 11.

En Estados Unidos las concesiones son indefinidas, pero se
pagan derechos por cada 20 hectáreas que aumentan cada año sin tener un tope
específico y en Canadá la situación es parecida, pues cada 8.4 hectáreas
representa un solo permiso que puede durar de cuatro a 24 años, el cual puede
cambiar el pago sin congelarlo en ningún momento.

Por otra parte la Ley Minera en México otorga a esta
actividad la característica de beneficio público, lo que facilita a la
industria tener preferencia sobre cualquier otra a excepción de la extracción
de hidrocarburos o la generación de electricidad, afectando los proyectos
agrícolas de comunidades campesinas e indígenas, en cambio en Canadá y Estados
Unidos existen algunos mecanismos legales que disminuyen el impacto social de
la minería, sin llegar a eliminarlo por completo.

Azamar Alonso asegura que es un hecho que el USMCA va a
utilizarse como una herramienta para proteger a las empresas extranjeras que se
han adueñado de gran parte del territorio para su aprovechamiento, por lo cual
resulta útil el debate legislativo que tenga como centro la cantidad enorme de
privilegios de este sector productivo, pero aún hay elementos pendientes que el
gobierno debe retomar.

AM.MX/fm

The post La inversión minera debe favorecer el desarrollo local, plantea gobierno appeared first on Almomento.Mx.

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Las 10 mayores amenazas para la salud mundial en 2019, según la OMS

Siguiente noticia

Por tercer año consecutivo, el cambio climático es la mayor amenaza para la economía global

RelacionadoNoticias

Economía

Cómo proteger tu salud y tus finanzas después de los 60

24 abril, 2025
Economía

Los seguros son una necesidad creciente en nuestro país

17 abril, 2025
Economía

Minería: pilar estratégico para el Plan México

3 abril, 2025
Economía

Minerales clave: los cimientos del Plan México para una transición exitosa

1 abril, 2025
Economía

Ventajas y las mejores plataformas del año para invertir en Bolsa en 2025

26 marzo, 2025
Fonte Pexels
Economía

Incertidumbre económica y modelos de riesgo en la toma de decisiones financieras

20 marzo, 2025
Siguiente noticia

Por tercer año consecutivo, el cambio climático es la mayor amenaza para la economía global


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

La narcopolítica sepultará a la 4T

El embajador que disparó sin balas

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.