• Aviso de Privacidad
lunes, noviembre 3, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Marigalante; Galeón e historia de mar y tierra

Redacción Por Redacción
13 octubre, 2025
en José Luis Enríquez Ambell
A A
0
José Luis Enriquez Ambell
0
COMPARTIDO
4
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CAFÉ DE MAÑANA

Por José Luis Enríquez Ambell

 

Hace aproximadamente cuatro décadas se botó la Marigalante, una réplica de la nave mayor de las tres carabelas de Cristóbal Colón. Lo que hoy recordamos como la Santa María fue, en realidad, un galeón; en la época solo existían tres tipos principales de embarcaciones: carabelas y bajeles, más ligeros, y el galeón, mucho más robusto.

Un bajel es una embarcación a vela que, pese a sus grandes dimensiones, se consideraba ligera en comparación con un galeón.

Se cuenta que el capitán Vital Alsar, al decidir construir el proyecto “Mar y Tierra” para dar la vuelta al mundo navegando, buscó dónde persistía la mejor tradición de construcción de barcos de madera, la llamada “carpintería de ribera”. Primero pensó en Campeche y Cartagena de Indias, pero —por consejo de quienes conocían el oficio— eligió Alvarado, Veracruz. Ahí vivía el maestro don Óscar Camarero Figueroa, ya retirado y dedicado al comercio de mariscos, y a quien Alsar convenció porque todos coincidían: era el único capaz de levantar un barco de madera con las características necesarias para cruzar el Atlántico… y regresar.

Camarero aceptó el reto, seleccionó las maderas y reunió a su cuadrilla. La obra avanzó con muchas dificultades entre 1987 y 1992 por falta de apoyos y financiamiento. Fue —dicen testigos de aquella época— una joya de la carpintería de ribera, orgullo alvaradeño, veracruzano y mexicano.

Alsar llegó con planos trazados por contramaestres y constructores españoles. Al revisarlos, Camarero le advirtió que, con esos cálculos, la nave no regresaría a puerto, menos aún a Europa. Propuso correcciones, Alsar regresó con los españoles y, finalmente, aceptó las modificaciones del maestro veracruzano. El resultado habla por sí mismo: la Marigalante dio la vuelta al mundo, llegó a Japón, regresó y navegó a otros destinos. Años después operó como embarcación turística en Puerto Vallarta.

Entre los gobernadores veracruzanos, quien más consistentemente acompañó el proyecto fue don Fernando Gutiérrez Barrios. Visitaba los avances o enviaba emisarios de su gabinete para saber en qué podían ayudar.

Lo increíble es que la nave terminara como barco de recreo con espectáculo de “piratas” en el Pacífico, cuando debió haberse conservado en Veracruz como una pieza museográfica de nuestra historia naval y de construcción de barcos. Más aún, que fuera subastada y adquirida por empresarios, quedando con una utilidad turística menor.

Se sabe que en marzo de este año la Marigalante debió entrar a reparación —en particular, las bombas de achique no funcionaban bien— y ese mantenimiento no llegó a tiempo. Incluso se afirma que salió a navegar con puertos cerrados y en servicio turístico cuando debió permanecer en dique.

En Alvarado se recuerda una de las últimas decisiones técnicas entre Camarero y Alsar: para la botadura de una nave de más de 800 toneladas —compleja ya de por sí en barcos de acero, más aún en madera— no podían usar aceites en las cuna-correderas porque la fricción podía encenderse. Optaron por una solución tan ingeniosa como tradicional: cientos de personas batieron pulpa de mango y plátano para engrasar y permitir el deslizamiento sin riesgo de incendio. Así se echó al agua la Marigalante.

Una condición que Camarero puso a Alsar fue respetar el nombre original: La Marigalante, y no “La Santa María”.

DE SOBREMESA

La historia de la Marigalante también guarda el humor alvaradeño que distingue a su gente. En otra entrega, con todo respeto, compartiré algunas de esas anécdotas.

UN CAFÉ LECHERO LIGHT

Ante emergencias como la que vive el norte del estado, el primer paso es desplegar a los equipos para realizar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) e informar a los Consejos Estatal y municipales para definir acciones inmediatas, sin descuidar la atención urgente. Al concluir limpieza y saneamiento deben activarse planes de manejo de residuos —serán cientos de toneladas—, además de fumigación y vigilancia sanitaria puntual.

Con esa base, se podrán reactivar escuelas, caminos, puentes, centros de salud y el pequeño comercio, como establece el Sistema Estatal de Protección Civil, que sesiona permanentemente en estas circunstancias, integrando la información de todas las dependencias y aplicando los recursos necesarios en favor de la población afectada.

El músculo desplegado entre el gobierno de la república, gobierno de Veracruz y la sociedad civil con la participación ciudadana solidaria, seguirá manteniendo de pie a la población afectada en el norte del Estado.

¡ES CUANTO!

enriquezambell@gmail.com
enamjl62@gmail.com

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Poza Rica no merece ser campo de batalla

Siguiente noticia

La Costumbre del Poder: Beatriz y Severo López Mestre

RelacionadoNoticias

José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

Las exigencias al gabinete por quien gobierna es una acción responsable

3 noviembre, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

Inundaciones y contaminación; ¿Y la SEMARNAT y PROFEPA?

31 octubre, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

Fernando Gutiérrez Barrios; el hombre de reglas claras

30 octubre, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

El pan de muerto más grande; en Veracruz, desde Catemaco

29 octubre, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

Eventos con rachas de norte; y riesgos con espectaculares

28 octubre, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

La Fórmula 1 derrama economía

27 octubre, 2025
Siguiente noticia
Gregorio Ortega

La Costumbre del Poder: Beatriz y Severo López Mestre


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Top 7 Herramientas de email marketing más potentes

El paquete económico de Sheinbaum, para el fracaso

Indignación nacional por Carlos Manzo

El negocio de la democracia

Herencia maldita

¿Cantará Hernán Bermúdez Requena?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.