• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La perdedora UNAM

Redacción Por Redacción
26 octubre, 2021
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
37
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• De ser “La Universidad”, devino en academia comercial
• Se extinguió la universalidad y se divorció de la realidad

Que la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) sufrió un desagradable retroceso es totalmente cierto. Es un axioma, o sea una verdad evidente que no necesita demostración.
Újule. Me encantaría una universidad en contacto permanente con la realidad, sea la que fuere. Pero la UNAM de derechizó, y no sólo eso. Se amorcilló, un verbo castellano cuyo significado popular es una expresión muy dura y grosera.

Perdió su esencia de universalidad. Y se quedó atrapada en el conservadurismo ideológico, cultural, académico, sociológico y político. Este retroceso empezó desde el sexenio de Miguel de la Madrid, un presidente gozne entre lo revolucionario y lo neoliberal.

Hace muchos años le pregunté al rector de la Universidad Iberoamericana, el padre Jorge González Torres, que cuál de todas, entre las particulares, como la que él regía, y las públicas, era la mejor universidad.

Recuerdo que los jesuitas, en esa época, estaban dando el salto del altar a las barriadas, para hacer real el compromiso cristiano con los pobres de este mundo, tal como lo hizo el fundador, Jesús de Nazareth.

Y Don Enrique, como yo le llamaba, me contestó sin pensarlo: La UNAM es “La Universidad”, enfatizando la palabra. Y es que en la UNAM se gestaban los grandes cambios socio políticos de la sociedad mexicana. Sin la UNAM (y sin el IPN), el Movimiento del 68 jamás hubiera trascendido.

En ese momento, la UNAM enfrentó muchos retos sociológicos, populares y humanísticos. No vayamos muy lejos: el mismo movimiento estudiantil se convirtió, en días, en el movimiento estudiantil popular, con el compromiso, el impulso, el apoyo y la solidaridad de la misma Rectoría.

Los estudiantes de toda la Universidad tenían, junto con los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, conciencia de clase; inclusive aquellos que venían de las élites. La UNAM era una comunidad de alumnos, maestros, trabajadores administrativos y la Rectoría.

En mi calidad de periodista, que acudía a la UNAM a solicitar orientación académica, principalmente en materia de ciencia económica (entonces conocí a Alicia Bárcena, brillante economista que me orientaba para hacer el análisis de la realidad. Alicia lleva ya años como Secretaria de la Comisión Económica para América Latina), sentí burdo el cambio.

La Universidad, y habló de la época de Miguel de la Madrid en adelante, perdió su esencia de Universidad que hacía alarde de su lema teológico: “Por mí Raza hablará el Espíritu”.

Un cambio que no sólo veía. Lo olía. Lo palpaba. Rector, personal académico, sindicalistas, estudiantes perdieron la conciencia de universitarios. La Institución se volvió como una universidad particular que forma agentes económicos. Empleados de los grandes consorcios económicos, o médicos de mejoral o aspirinita. Todo enfocado a la competencia económica. A la actividad mercantil en la medicina, en el derecho, en las ciencias, en todos los estamentos del conocimiento. La mayoría del estudiantado se hizo conservadora, hasta indolente.

Era una pena ver una universidad nacional prácticamente muerta. Víctima de la indolencia y de la ignorancia del papel que tiene que jugar una universidad. Se divorció de la sociedad.

Y no puedo hablarles de las mafias que controlan los millonarios recursos económicos. No puedo hablarles de los enjuagues que se hacen entre la Rectoría, las agrupaciones académicas, el sindicato.

De este tema hay aún mucho de qué hablar.

No está equivocado el presidente López Obrador. Quien se escandalice de sus críticas es igual, o más, de conservador, reaccionario, que algunos investigadores sociales de la misma universidad…

A DESFONDO: El INEGI dio a conocer, este lunes 25 de octubre, con cifras de agosto de 2021, que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de 1.6% en términos reales en el octavo mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias descendieron 2.5% y las Primarias lo hicieron en 2.4%, mientras que las Secundarias aumentaron 0.4% durante agosto de 2021 frente al mes precedente. Económica, el IGAE, registró un avance real de 3.8%. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias se incrementaron 5.2%, las Terciarias se elevaron 3.4% y las actividades Primarias ascendieron 0.8% con relación a igual mes de 2020. Las cifras de Ocupación y Empleo, en septiembre de 2021, indican que 57.5 millones de personas de 15 y más años de edad son Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa una Tasa de Participación de 58.4 por ciento.

Dicha población es superior en 3.9 millones respecto a la de un año antes. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA), fue de 41.1 millones de personas, cifra inferior en 1.6 millones a la de septiembre de 2020; a su interior, la PNEA disponible se redujo en 2 millones. De la PEA, 55.1 millones de personas (95.8%) estuvieron ocupadas en el noveno mes de 2021, cantidad que aumentó en 4.2 millones de personas en su comparación anual. A su interior el subuniverso de personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representó 6.8 millones (tasa de 12.3% de la población ocupada) y significó un decremento de 1.2 millones de personas frente a septiembre del año pasado.

En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.4 millones de personas e implicó una tasa de 4.2% de la PEA. Respecto al noveno mes de 2020 la población desocupada descendió en 344 mil personas y la Tasa de Desocupación (TD) fue menor en 0.9 puntos porcentuales. Con cifras desestacionalizadas y con relación al mes inmediato anterior, la Tasa de Desocupación registró una disminución de 0.1 puntos porcentuales, en septiembre del año en curso, al ubicarse en 3.9%, y la Tasa de Subocupación cayó 0.4 puntos porcentuales, al establecerse en 12.5 por ciento.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Cae el IGAE 1.6% en agosto; el PIB también disminuyó

Siguiente noticia

FMV

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia
Jaime Flores Martínez

FMV


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Gusano frena exportación de carne

Con la Reforma Judicial ¿Habrá Independencia? ¿Habrá imparcialidad?

¿Por qué nadie para lo de Veracruz?

¿Para que desató Trump una guerra comercial contra china si volvemos a estar básicamente donde estábamos?

Tambores de Guerra Diputados-Magistrados

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.