• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La soberanía alimentaria llegaría a Veracruz

Redacción Por Redacción
24 octubre, 2024
en José Luis Enríquez Ambell
A A
0
José Luis Enriquez Ambell
0
COMPARTIDO
16
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CAFÉ DE MAÑANA

Por José Luis Enríquez Ambell

 

Hace menos de treinta años (1996), en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, se conceptualizó la soberanía alimentaria, impulsada por “Vía Campesina”, movimiento mundial de campesinos y pueblos rurales en defensa de sus derechos.

La soberanía alimentaria es el derecho de todos los pueblos a definir sus políticas agrícolas y alimentarias, con el objetivo de priorizar la producción local y el acceso a alimentos saludables.

Este concepto busca fortalecer la capacidad de las comunidades para controlar su propio sistema alimentario, en lo agrícola, el acceso de los campesinos a la tierra, el agua, las semillas y el crédito, sin dejar de luchar contra los organismos genéticamente modificados (OGM) —plantas, animales o microbios alterados a través de técnicas de ingeniería genética—, los cuales, para efectos de consumo humano, requieren autorización de la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), y sin dejar de mantener el agua como un bien público en todas las comunidades.

Lo anterior se traduce en reconocer que la soberanía alimentaria ha cambiado la forma en la que el mundo entiende la pobreza y el hambre. México y Veracruz así lo estarían visualizando y atendiendo, desde mi particular enfoque y análisis.

El más reciente Censo Agropecuario 2022, realizado por el INEGI, en su informe “Conociendo México”, nos dice que en Veracruz, de cada 100 productores agropecuarios, 43 son considerados indígenas. Además, de ese universo, el 56.42% habla alguna lengua indígena y el 43.58% no habla ninguna.

La medición arroja producción de madera (pino, encino, oyamel y otras especies forestales maderables), cría de animales (bovinos, porcinos, gallos, gallinas, pollos, pollitos, ovinos, caprinos y colmenas), entre otros.

En los resultados definitivos del censo se menciona que, a nivel nacional, se producen 64.1 millones de toneladas de los principales cultivos industriales, siendo el de caña de azúcar el que concentra 59.6 millones de toneladas, lo que coloca a Veracruz en primer lugar con el 35% de la producción nacional.

En términos de producción y superficie sembrada en Veracruz, hay dos rubros: “los principales cultivos anuales” (el maíz blanco, el maíz forrajero y la papa) y “los principales cultivos perennes” (la caña de azúcar, la naranja y el café).

El Programa Nacional de Soberanía Alimentaria busca acercar a las familias a una alimentación sustentable y saludable con precios accesibles bajo el esquema de una “Alimentación para el Bienestar”, dado a conocer por la presidenta Sheinbaum. Este programa también busca fortalecer la comercialización de productos como el cacao, la miel y el café, lo que posiciona a Veracruz en ese radar. Es probable que desde la SEDARPA y la SEDECOP, la gobernadora Rocío Nahle haga lo necesario para destacar a la entidad, sin descartar la interrelación con las secretarías de Salud y Educación, al menos.

La anunciada fusión de Segalmex y Diconsa dará origen a Alimentación para el Bienestar, institución cuyo objetivo será comercializar productos e impulsarlos, en especial el cacao, la miel y el café, a partir de producir lo que se consume mediante las “Tiendas Bienestar para Generar Felicidad”.

La vocación agrícola de Veracruz lo distingue, tanto por la calidad de sus productos dentro y fuera de México, como por la extensa cultura en torno a algunos de ellos.

Seis de los 32 estados de la república —entre ellos Veracruz— concentran el 65.1% de la producción de los principales frutos: coco, cacao, aguacate, fresa, guayaba, limón, mango, manzana, naranja, nuez, papaya, piña y plátano. En México, estos productos suman una producción de 18.3 millones de toneladas.

En términos de género, en el campo hay 3,134,210 personas trabajando: 2,841,580 hombres (90.7%) y 292,630 mujeres (9.3%).

Las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras, así como los diversos cultivos que sitúan al estado entre los primeros lugares, ya deberían traducirse en un mayor beneficio para las familias del campo, considerando la potencialidad del suelo veracruzano y el recurso hídrico, del cual otros estados ya carecen.

DE SOBREMESA

Veracruz cuenta con un gran inventario agropecuario en su conjunto, y debe, de una vez por todas, traducirse esto en un mejor desarrollo económico en la producción de alimentos, sumándose a lo anunciado por la presidenta Sheinbaum.

¡ES CUANTO!

enriquezambell@gmail.com
enamjl62@gmail.com

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El poder masculino detrás del trono femenino

Siguiente noticia

Deja Cuauhtémoc su Escondrijo

RelacionadoNoticias

José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

Filtros en Partidos Políticos; Gobernabilidad con Seguridad

15 mayo, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

CFE y apagones, lastiman a la población en inhibiría sufragios

14 mayo, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

La muerte de un polític@ tiene un móvil político

13 mayo, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

Crecen ofertas de trabajo falsas; aumenta la inseguridad social

12 mayo, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

10 mayo, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

Debates de candidat@s; virtualidad y cobertura

9 mayo, 2025
Siguiente noticia

Deja Cuauhtémoc su Escondrijo


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

La narcopolítica sepultará a la 4T

El embajador que disparó sin balas

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.