TRANSICIÓN
“Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Voltaire.
Oswaldo Villaseñor.
El gobierno federal y la presidente Claudia Sheinbaum van por todos los sistemas de pensiones y jubilaciones excesivos y por aquellos que no cuenten con un soporte financiero para cubrir dicha prestación.
Ya lo anunció, va a revisión de los esquemas de pensiones de la CFE, Pemex, LyFC y las Universidades públicas no se quedan fuera. La UAS es una de ellas.
En su reciente visita al subsecretario de educación superior, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Jesús Madueña se encontró una vez más con la misma condicionante. La UAS tendrá todo el apoyo federal para seguir impulsando la educación de los sinaloenses, pero ocupa hacer reformas financieras, administrativas y académicas. Solo hay dos caminos por seguir. O hace cambios y reformas profundas o va a la quiebra financiera.
En la UAS, los sectores que podrían salir afectados ya empezaron a protestar. Unos piden que se sacrifique a los otros y los otros a los unos. En todos hay resistencias.
Ese es el difícil panorama en el cual el rector Madueña tiene que navegar y desde luego buscar no naufragar. Madueña tiene fama de buen negociador y conciliador. Veremos si esos dotes les alcanzan para lograr que todos cooperen, aporten poco pero conserven lo más. Ese es el dilema y el origen del conflicto que se viene encima.
1.-Desde la última reunión de Madueña con Ricardo Villanueva, Subsecretario de Educación Superior de la SEP, a la Universidad Autónoma de Sinaloa se le acortaron sus caminos. O va a una profunda reforma financiera que afecte incluso a trabajadores en activo y en retiro, o va directo a la quiebra. “o todos aportan y pierden algo, o todos pueden perder lo más”. No hay vuelta atrás, ni salidas alternativas y mucho menos felices.
Madueña insiste, en que mantener la jubilación dinámica es su objetivo principal, pero hasta esto lleva implícito un aporte y sacrificio de sus beneficiarios. Implica aceptar una propuesta mixta que hace la SEP. Que el IMSS pague una parte y la UAS otra parte complementaria pero dejar atrás la doble jubilación íntegra.
2.-Para el presupuesto de la UAS mantener la doble jubilación de su personal -o sea la jubilación dinámica y la que aporta el IMSS, sin contar la mini pensión del Bienestar que también reciben- significa una erogación de poco más de 2 mil millones de pesos. Poco más de 6 mil jubilados se llevan más del 35 % del presupuesto universitario. Pero lo más grave para la UAS, ninguno de ellos aportó ni aporta para el pago de su pensión de la cual ahora goza. Todo lo pagó y lo paga la UAS.
3.-El tiempo le dio la razón al asesinado ex rector Héctor Melesio Cuen quien en el 2008 propuso la creación de un fideicomiso en el cual los trabajadores aportarán un 2% de su salario y la UAS pondría un peso por cada peso aportado para garantizar en el futuro las pensiones, pero la misma base trabajadora se opuso y se fracasó en el intento. Hoy ese futuro previsto ya los alcanzó y hoy los mismos trabajadores que se negaron a aportar, pueden pagar las consecuencias de su decisión.
Hoy queda la duda si ese fideicomiso pudo ser la solución y no enfrentar el problema que hoy se tiene. El trabajador jubilado puede perder su jubilación dinámica, si no acepta aportar algo cuando menos. Esa es la realidad.
4.-Hoy El gobierno federal de la presidente Claudia Sheinbaum a dictado una política y directriz general de combatir las dobles pensiones o las mega pensiones como lo ha ordenado con los trabajadores de las compañías Luz y Fuerza del Centro, La Comisión Federal de Electricidad y Pemex. Lo hemos dicho, las universidades públicas que tienen sus fondos o fideicomisos para pensiones, no escapan de la exigencia de este tipo de reformas y la UAS no tiene otra opción.
El reto para el rector Jesús Madueña es complicado. Nadie quiere perder ni un centavo de lo que ya tiene y ya disfruta. ¿Cómo le hará para convencer a la comunidad universitaria?
El uso de la razón, siempre es buena consejera. Pierden poco o pueden perder todo. La federación ya fijó su postura. No dará dinero para la doble jubilación.
Se vienen meses intensos y de mucho cabildeo y negociaciones.
Veremos de qué está hecho Madueña y qué dice la base trabajadora de la UAS. Esto apenas empieza.
Por lo pronto, Madueña sigue tocando puertas en la CDMX.
Habrá que estar pendientes.
PASO A PASITO.- ¿Querían lluvias en el norte de Sinaloa? Pues se dejaron venir. Los remanentes del huracán Lorena que bordeó la costa de BC llegaron hasta Sinaloa y han dejando una abundante cantidad de agua. Es la primer lluvia grande de la presente temporada.
En algunas regiones ya se han reportado inundaciones pero aún así los beneficios serán mucho más grandes que los daños ocasionados.
OTRO PASITO.- Es hora de unir a los sinaloenses. A todos nos afecta la violencia. A los pintos, Colorados, morenos y azules. Todos tienen un compromiso y ese es salir a decir Ya Basta. Queremos paz.
Constitucionalmente solo hay un responsable de garantizar la seguridad personal y patrimonial de los ciudadanos. Ese es el ciudadano a quien con su voto le dio la responsabilidad de ocupar el cargo de alcalde, gobernador o presidente de la República. El ciudadano está impedido por la ley para hacer justicia por su propia mano. Es por eso que tiene salir a exigir al responsable, pero quien además, prometió garantizarla cuando buscó el voto de la gente.
Es tiempo que todos salgan a votar. Senadores, Diputados y alcaldes son corresponsables junto al gobernador y presidente de la República. También tienen que dejar claro de que lado están.
Hay que aplaudir a Rocha si se anima a salir y ponerse al frente y asumir un compromiso. Ya prometió que para finales de septiembre, Sinaloa estará en paz. ¿Y si no cumple?
Bueno es tiempo de que asuma compromisos y consecuencias, pero antes, todos hay que salir a pedir o exigir el regreso de la paz y la tranquilidad.
Hay que dejar de lado el discurso de que si participan personajes políticos la marcha se politizará. Y es que ya es un movimiento político. Eso sí, no partidista.
La Marcha es de los ciudadanos y ahí caben todos. Empresarios, religiosos, militantes de partidos, de organizaciones sociales. Además, nadie puede atribuirse nada. Todos tienen que ir como ciudadanos y en una sola exigencia. “Queremos paz” y solo hay un responsable de garantizarla. El gobierno.
Si quienes están en el gobierno no pueden, ahí está la frase pronunciada por el empresario Alejandro Martí cuando le asesinaron a su hijo. “Si no pueden, pues renuncien”.
Eso sí, hay que darle oportunidad a los gobernantes. A Rocha, a Claudia y a Juan de Dios Gámez ya se les dio un año. ¿Cuánto más tiempo ocupan? Que lo digan y que se les dé, pero si no cumplen, que asuman el costo de su fracaso.
Veremos que piensan los ciudadanos.
PASITO CHÉVERE:
Síguenos En:
Ovelanalista.com
Twitteer.- @oswaldo villase
Facebook.-OV El Analista
Megacanal canal 151 y 1151 de lunes a viernes de 1:40 a 2:40 de la tarde. sábados de 11 a 12 A.M
CDMX y todo el país.
Indice político.com.
La Política OnLine.com
MxPolitico.net NoticiasMx
WhatsApp. 6681640391 mándanos un mensaje y recibe nuestra información