• Aviso de Privacidad
jueves, noviembre 27, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las remesas, nuevamente superaron su máximo histórico

Redacción Por Redacción
4 octubre, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Nuevamente, por cuarta vez en lo que va del año, las remesas superaron su máximo histórico, siendo las ocasiones pasadas en marzo, mayo y julio de este año. En agosto ingresaron al país 4,744 millones de US dólares por remesas familiares, esto representó un crecimiento de 32.7% respecto al monto del mismo mes del año anterior, esto es, un crecimiento de 17.8% en el número de operaciones para el envío de remesas, y un incremento de 12.8% en la remesa promedio para ubicarse en 387 US dólares por envío.

Así, forma acumulada, en los primeros 8 meses del año las remesas sumaron 32,931 millones de US dólares, equivalente a un crecimiento de 24.8% respecto a 2020. De seguir esta tendencia, las remesas cerrarán 2021 con un monto total superior a los 50 mil millones de US dólares. Por supuesto, como nos dicen analistas de BBVA México, este importante crecimiento en las remesas a México se explica por las favorables condiciones económicas en Estados Unidos, país donde reside cerca de 95% de la población migrante mexicana. Los datos indican que todavía no se han recuperado los empleos generales y para la población hispana en Estados Unidos a los niveles prepandemia; sin embargo, se observa que en los últimos meses la recuperación de los empleos de la población hispana ha sido relativamente más rápida que la población general.

Respecto a los beneficios de estas remesas, habría que precisar que los envíos son selectivos, de acuerdo con el número de los lugares de origen de los migrantes. Según un estudio realizado en 2020, son 4 las entidades federativas que tuvieron el mejor Grado de Intensidad Migratoria: Zacatecas, Michoacán, Nayarit y Guanajuato. Aquellas con un Grado Alto fueron 6 (seis) estados: San Luis Potosí, Aguascalientes, Oaxaca, Durango, Guerrero y Hidalgo; y 8 (ocho) entidades presentaron un Grado de Intensidad Migratoria Medio: Chihuahua, Colima, Baja California, Jalisco, Querétaro, Sonora, Morelos y Sinaloa.

Las entidades federativas con los menores Índices de Intensidad Migratoria se ubicaron en las regiones Centro, Sureste y Noroeste de la república, principalmente. Un total de 7 (siete) estados presentaron un Grado de Intensidad Migratoria Bajo en 2020: Tamaulipas, Puebla, Coahuila, Veracruz, Tlaxcala, Chiapas y Nuevo León; y otras 7 (siete) entidades Muy Bajo: Estado de México, Baja California Sur, Yucatán, Campeche, Ciudad de México Quintana Roo y Tabasco.

Así, los datos sugieren una reconfiguración en el mapa migratorio en México en 2020, en donde la región Tradicional ya no tiene una hegemonía dominante en el tema migratorio frente a otras regiones.

De entre los 50 municipios con mayor Índice de Intensidad Migratoria en la República Mexicana, 18 se ubican en Oaxaca, 7 en Michoacán, 6 en San Luis Potosí, 5 en Hidalgo, 5 en Zacatecas, 4 en Jalisco, 2 en Querétaro, 2 en Guanajuato y 1 en Puebla. En 2020, el municipio con el mayor Índice de Intensidad Migratoria a nivel nacional fue San Andrés Yaá, ubicado en el estado de Oaxaca.

Alsea crece en Europa; la matriz mexicana de franquicias restauranteras y de café.

El consorcio que aglutina a Domino’s Pizza, Starbucks, Burger King, Chili’s. F. Chang’s, Italianni’s y The Cheesecake Factory, informó que de manera conjunta con Bain Capital Credit, adquirirá una participación equivalente al 21.1% de Food Service Project, su subsidiaria en Europa. Para esta transacción se invertirán en total $110.8 millones de euros (~US$128.6 millones), mientras que Alsea aportará el 50% de la misma por $55.4 millones (~US$64.3 millones). Con ello, la compañía incrementará su propiedad a 76.8% desde 66.2% previo, mientras que Bain Capital Credit y los accionistas minoritarios serán dueños del 10.5% y 12.7%, respectivamente.

Recordemos que tras la adquisición de Grupo Zena (Alsea Europa) en 2014, se pactó una opción de compra por el 21.1% de la compañía, con vigencia al 20 de junio de 2022. Así, Alsea estaría ejerciendo finalmente este derecho, destacando que participará únicamente con el 50% de la operación. Por supuesto, esta noticia debiera ser bien recibida por el mercado, considerando el sólido ritmo de recuperación observado en el viejo continente —región que representa el 34.3% de los ingresos consolidados—, por lo que Alsea tendría una mayor exposición al crecimiento esperado en esta geografía. Además, esta decisión cuenta con el apoyo de los bancos con los que la compañía mantiene relación, dado los beneficios de esta operación.

Moderado el crecimiento de la economía en 2022, dicen analistas de Citibanamex.

Analistas de Citibanamex no aseguran que para 2022 la economía mexicana continuará en una senda de crecimiento moderado a medida que la desaceleración de la actividad en EU se refleje en una menor expansión de las exportaciones y que los determinantes del consumo y la inversión sigan mostrando una recuperación lenta. Así, proyectamos que el próximo año el PIB de México registre un crecimiento de 2.7%. Sí, la recuperación de la actividad continúa a un ritmo moderado y la disminución reciente en el número de contagios y el avance gradual en la vacunación ayudan a reducir los riesgos relacionados con la pandemia. Asimismo, la propuesta de Paquete Económico para 2022, si bien no incluye una solución de fondo a la debilidad estructural de los ingresos y continúa privilegiando el uso de recursos en la empresa petrolera y en programas y proyectos sin un análisis profundo (al menos públicos) que sustente la idoneidad de estos, tampoco implica un deterioro significativo de las finanzas públicas en el corto plazo.

Sin embargo, persisten riesgos elevados para la inflación y no ha habido una mejoría en las perspectivas de crecimiento para el mediano plazo. Consideramos que para impulsar un crecimiento acelerado y sostenido es necesario que el gobierno genere condiciones más favorables para la inversión, y que se priorice la inversión pública en proyectos de infraestructura que impulsen la productividad y competitividad del país.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Avanza inexorable el crimen, perdemos oportunidades y se cancela inversión

Siguiente noticia

No es pesadilla, es transformación: AAL

RelacionadoNoticias

Edgar González

La antidemocracia sindical del viejo régimen, afectará el nuevo TLC

27 noviembre, 2025
Edgar González

En relación a México: unos cuantos ven el vaso medio vacío, otros -los más- medio lleno

26 noviembre, 2025
Edgar González

México es el país con más ciberataques en Latinoamérica

25 noviembre, 2025
Edgar González

Ignora la ley a trabajadores del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio

24 noviembre, 2025
Edgar González

La banca tradicional, hace esfuerzos por sumar a su sistema el concepto de banca digital

21 noviembre, 2025
Edgar González

Las herencias pueden ser una bendición, pero también un tormento

20 noviembre, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

No es pesadilla, es transformación: AAL


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Laguna de Cuyutlán en riesgo: salineros, pescadores y un ecosistema ante la expansión portuaria ilegal

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Reclamos de acreedores… y el monedero vacío

Del título al certificado: la nueva moneda del talento profesional

¿Otro Maximiliano para que pilotee al país?

¿Nos estamos venezonalizando?

El éxodo silencioso

Repúblicas bananeras

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.