• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lo que plantea la Reforma en Pensiones

Redacción Por Redacción
13 febrero, 2024
en Gabriel García-Márquez
A A
0
0
COMPARTIDO
21
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

SENTIDO COMÚN

Gabriel García-Márquez

En un excelente análisis realizado por el periódico El Economista se lee claramente “el ABC de las Reformas de AMLO: ¿Qué plantea la iniciativa en pensiones?” (Redacción de El Economista), con la respuesta a tres preguntas fundamentales:

• ¿Qué plantea la reforma en pensiones?
• ¿Qué busca corregir?
• ¿De dónde saldrá el dinero?

La reforma en pensiones plantea establecer que los trabajadores que ganan menos del salario promedio registrado en el IMSS tengan derecho a una pensión equivalente al 100% de su último sueldo ($16,777.78 es el promedio actual registrado).

También establece la propuesta que quienes comenzaron a trabajar después de 1997 y cotizan con un salario bajo tengan acceso a una mejor pensión (generación Afore).

Y por último para cubrir estas pensiones se creará un fondo inicial de 65 mil millones de pesos, que se integrará con un 75% de los ingresos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, la extinción de la Financiera Rural y 13 fideicomisos judiciales, venta de inmuebles de Fonatur y eliminación de órganos autónomos; el 25 % restante saldrá de la venta de inmuebles del ISSSTE, ingresos del AIFA e ingresos del Tren Maya.

QUIÉNES TENDRÁN ACCESO AL 100%

Sin embargo, los trabajadores que coticen con un salario superior al promedio ($16,777.78) no podrán tener acceso al mencionado 100%, porque la intención es beneficiar a quienes tengan una pensión muy baja. Es decir, que se trata de dar una mejor pensión a quienes ganan menos del promedio, pero no a todos los que cotizan.

El monto promedio se actualiza cada año, de manera que tendrá una variación año con año, actualizándose el 1º de enero del año que inicia. De manera que la pensión tendrá un tope máximo y de aprobarse solamente beneficiaría a los trabajadores formales que cumplan con la ley del IMSS.

REQUISITOS

En 2024 el trabajador requerirá un mínimo de 825 semanas cotizadas, tener una edad de entre 60 a 64 años para los casos de pensión por cesantía y 65 años en pensión por vejez.

Si la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador fuera aprobada por la Cámara de Diputados y el Senado, sería indispensable que se constituyera el fondo inicial de 64 mil millones de pesos, que tendría primero que alimentarse y luego mantenerse año con año, de modo que hay que instituir el cómo, cuándo y de dónde se tomarán los recursos en la realidad.

Porque aún está por verse si el AIFA generará utilidades y por qué monto, así como el Tren Maya que por lo que se ve será un organismo subsidiado para que pueda operar, como sucede en todas partes del mundo donde existe este tipo de transporte.

El ingreso por la liquidación de Financiera Rural será por una única vez, así como la venta de activos de Fonatur y la venta de inmuebles del ISSSTE.

Lo cierto es que actualmente se aplica el 22% del presupuesto a pago de pensiones y si llegara a aumentarse al 100% del último salario, no habría presupuesto que alcance para el total de trabajadores con derechos.

Todo parece muy bonito a grandes rasgos, pero hay que esperar la respuesta de los diputados, mientras tanto nos seguiremos haciendo bolas con el mal funcionamiento de las afores que es lo que hay.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Encomiendan a huasteco otro mandato

Siguiente noticia

Martes 13

RelacionadoNoticias

Gabriel García-Márquez

Fin a la reelección consecutiva de Legisladores

25 junio, 2024
Gabriel García-Márquez

El PRD deja un gran legado a la democracia

22 junio, 2024
Gabriel García-Márquez

Barcos rusos en Cuba, un riesgo geopolítico

15 junio, 2024
Gabriel García-Márquez

La desconexión de los Diputados con sus Distritos

11 junio, 2024
Gabriel García-Márquez

Después de la derrota, renovarse o morir

8 junio, 2024
Gabriel García-Márquez

La resaca post electoral

4 junio, 2024
Siguiente noticia

Martes 13


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

Con la Reforma Judicial ¿Habrá Independencia? ¿Habrá imparcialidad?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.