• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lo viejo

Redacción Por Redacción
5 enero, 2024
en Luis Farías Mackey
A A
0
0
COMPARTIDO
17
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Luis Farías Mackey

 

Entiendo el “dilema”, en términos de Gil Zuarth, entre lo viejo y lo nuevo que algunos hacen valer, como si lo de hoy, por sólo serlo, fuera diferente y mejor. Los cambios cualitativos no los rige el tiempo, este únicamente marca y mide el fluir del acontecer, no aporta significado, sentido ni destino. No por él se desarrollan o deterioran los organismos, mecanismos e instituciones, sino por su propio desarrollo, uso y desgaste. No por nacer se es mejor o peor; se es un nuevo comienzo, una posibilidad, un reto; jamás una certeza, una conquista gratuita y sin dolor; un destino manifiesto y asegurado.

Si con nacer bastara, ¿para qué la libertad?

Pero no es de lo nuevo de lo que quiero hablar, sino de lo viejo.

A diferencia de lo que se cree, el pasado no determina el presente. El pasado ya no es, ni existe; cómo podría entonces ejercer fuerza sobre el hoy. Es como quien quisiera hacer responsable de lo que pasa en México a alguien que ya no gobierna por sobre quien sí lo hace. ¿Qué sentido tendría entonces elegir a alguien condenado a ser siempre esclavo del ayer y de otros? ¿Qué significado tendría el presente y nuestra libertad sobre él? ¿Para qué el voto? Aceptar el argumento es admitir que nada podemos contra el pasado y que nuestra libertad es estéril.

Es a la inversa, es el presente quien hace hablar al pasado. Desde él lo interrogamos, buscando en su experiencia el sentido que podamos dar al acontecer. El pasado es mudo per se; sólo habla cuando desde nuestro presente le pedimos arroje alguna enseñanza a las urgencias de hoy. No nos asalta por la noche, cual presidente en supervisión nocturna sobre Acapulco desde misterioso helicóptero, sino que se oculta y recela, y demanda especial celo para ser desenterrado, ordenado, comprimido y comprendido. Además, nunca es el pasado el que queremos resolver, ni nos corresponde; es nuestro presente y por eso acudimos a sus luces y a sus sombras. Es al fin y al cabo el Oráculo que nunca da una respuesta contundente, sino que obliga a su interpretación bajo nuestra cuenta, óptica y riesgo. “La historia es el presente beneficiándose del pasado y dotando a éste de un sentido que aquél ni siquiera barruntó” (Uranga). No carguemos al pasado de nuestras impotencias. Con las suyas le basta.

Arendt sostiene que “Sólo la sabiduría de la percepción tardía ve lo obvio, que nada puede permanecer inmerso si cabe medirlo, que toda panorámica junta partes distantes y por tanto establece la contigüidad donde antes imperaba la distancia”. Esa percepción tardía es el presente interrogando al pasado desde una perspectiva que él jamás pudo llegar a tener, porque no era pasado concluido, sino presente en gerundio.

El pasado jamás vivió nuestro presente, cursó el suyo y corresponde a nosotros saber leerlo; pero no nos constriñe ni nos encarcela; no es carga, ni es afrenta; menos cadena. Pudiera serlo sólo si no somos capaces de entenderlo y ponernos en paz con él.

Por eso afirma Arendt —en cita de Char—: nuestro presente no deriva de ningún testamento, porque todo testamento entrega bienes del pasado al futuro; pero en la historia de los pueblos no hay posesión personal alguna, ni masa testamentaria a reclamar, ni a quién. Nuestro presente y futuro es nuestro como acción y como responsabilidad, no como haber, no como reclamo, no como derecho: ¿A quién reclamaríamos con posibilidades de resarcimiento sin perder antes la razón?

Llamamos al pasado, dice Hegel, para reconciliarnos con nosotros mismos y con nuestra realidad, para comprenderla y comprendernos.

Quien infama lo viejo jamás leyó a Heródoto, porque él sólo buscaba “decir lo que existe”; para él la palabra y la escritura —¡Ojo!— “sólo fijan lo fútil y perecedero” y , así, “fabrican la memoria”: la historia. Lo que fue, no lo que es hoy, ni lo que será mañana. ¿Qué sería el hombre sin memoria? ¿Quién sin lo viejo podría comprender lo nuevo? ¿Habría nuevo? ¿Habría sentido? ¿Podríamos valorar lo nuevo en sus méritos sin un referente?

Y ya que hablamos de memoria, vayamos a los romanos y a sus deidades Jano y Minerva, dioses de lo nuevo y de la memoria, respectivamente. Sobre los que construyeron el vocablo auctoritas, que deviene de augere: aumentar.

¿Pero qué aumenta la autoridad para ser tal? El origen, la fundación. Autoridad era para los romanos aquel que aumentaba la obra de los maiores: “Mairore Trajano” reclamaban a sus gobernantes. Y aquí hago un homenaje a mis mayores, hoy infamados por ¡viejos!, como si no todos estamos condenados a serlo.

A diferencia del poder, la autoridad hunde sus raíces en el pasado y mientras más profundas, mayor su altura y fronda. No hay nuevo sin viejo.

Y así llegamos a nuestro olvidado Zea: más que ser responsables ante el futuro, somos responsables ante nuestro pasado, por lo que recibimos, por lo que detentamos, por lo que estamos obligados a entregar a las futuras generaciones.

Nuestro pasado nos es derecho a mamar de la ubre patria, o a escarnecer a contentillo publicitario; es responsabilidad y merece el mayor —maiore— de nuestros respetos. Mucha sangre regó nuestra germinación para denigrarla descastados.

Lo viejo y lo nuevo se llama México y hoy muere en nuestras manos, mientras jugamos a dónde quedó la bolita electorera publicitaria.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

SemFYC insta a implementar medidas «extraordinarias» en centros de salud ante repunte de gripe y COVID-19

Siguiente noticia

“Hartazgo” el mayor riesgo electoral

RelacionadoNoticias

Luis Farías Mackey

Puntualizaciones a Zedillo, ¿el demócrata?

8 mayo, 2025
Luis Farías Mackey

Nuestra Visión de los vencidos

30 abril, 2025
Luis Farías Mackey

Nuestra democracia de apariencia

21 abril, 2025
Luis Farías Mackey

Insignificancia

18 abril, 2025
Luis Farías Mackey

Creo, luego existo

17 abril, 2025
Luis Farías Mackey

Indigno

14 abril, 2025
Siguiente noticia

“Hartazgo” el mayor riesgo electoral


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

León XIV, Sheinbaum y el arte de no mandar

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.