• Aviso de Privacidad
miércoles, noviembre 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los chiles del Caribe, Centro y Sudamérica

Redacción Por Redacción
10 septiembre, 2025
en Germán Martínez Aceves
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Corre, lee y dile

Por Germán Martínez Aceves

 

Picante pero sabroso. El chile, más que un condimento es parte de la identidad mexicana. Comida que pone el toque especial en los principales platillos y que muchas veces nos confirma nuestra vocación para sufrir y aguantar el ardor. No habrá duda de que cuando se piense en las principales características del ser mexicano, el chile estará presente.

Sin embargo, esta planta picante nace y se reproduce en otros lugares del continente americano. Su diversidad en especies, en sus usos alimenticios y medicinales, así como sus prácticas culturales, se expande en el Caribe, Centro y Sudamérica.

Un total de 46 investigadores, coordinados por Esther Katz, Marco Antonio Vásquez Dávila, Araceli Aguilar Meléndez y Gladys Isabel Manzanero Medina, nos dan cuenta de esta riqueza natural desde sus enfoques científicos y culturales y nos la presentan en el libro Chiles, ajíes y pimentas. Capsicum en el Caribe, Centro y Sudamérica, coeditado por IRD Editions y la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV), con la colaboración de la Société des Américanistes, CIIDIR Oaxaca y el apoyo financiero del Instituto Politécnico Nacional.

Este es el tercer volumen que coordina la bióloga Araceli Aguilar Méndez, del Centro de Investigaciones Tropicales de la UV. Los anteriores fueron Chiles en México: historias, culturas y ambientes y Los chiles que le dan sabor al mundo, contribuciones multidisciplinarias.

Esta serie de investigaciones publicadas sobre el chile inició en 2018 y tiene la característica de ser presentadas con un lenguaje sencillo que relaciona el rigor científico con las tradiciones de cada pueblo en una combinación de saberes y sabores.

El género Capsicum de la familia Solanaceae comprende 43 especies. Los taínos de las islas del Caribe lo llamaban ají, en México, en náhuatl era conocido como chilli y los exploradores en Brasil le dieron nombre de pimenta, derivado de pimienta.

Los 22 artículos que dan forma al libro nos presentan la presencia de esta planta que contiene capsaicina (que es la que provoca el sabor picante) en Cuba, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Brasil.

Si bien la llegada de españoles, franceses y portugueses a nuestro continente provocó que el ají y el chile se conocieran en otras partes del mundo, los pueblos originarios de la amplia región de América que se expone en este libro al menos tenían 10 mil años de utilizarlos como medicinas, rituales y alimentos.

Biología, antropología, estudios culturales y gastronómicos confluyen en cada uno de los escritos que se ilustran con fotografías, dibujos y mapas que se dividen en dos partes: Historias del pasado e Historias del presente.

En las Historias del pasado se encuentran los textos dedicados a los ajíes del antiguo Perú; los casos arqueológicos y etnográficos del Capsicum en los Andes del Cono Sur; el ají en la comida cotidiana y ritual del Tahuantinsuyu en Perú y; el estudio de los textos de los jesuitas sobre ajíes y pimientas que elaboraron en las tierras bajas de Argentina.

En las historias del presente se aborda sobre: la etnobotánica de ajíes en Cuba; los usos y las tradiciones ancestrales de los chiles en Honduras; los congo, cabro, chiltoma y nacatamales de Nicaragua; los sabores y poderes del chile en Costa Rica y un platillo especial, el chifirijo, compuesto por chile, chicharrón, chimichurri y frijoles tiernos.

Abarca también el uso del ají en los ngäbes, gran población que habitaba de Costa Rica a Panamá y el Gaa en la cultura gunadule panameña.

 

De Colombia se expone sobre el wainpiraicha’a, un ají silvestre “solo para hombres”; el ají diablito y su importante significado biocultural en el departamento de Chocó y en Santander de Quilchao, en el departamento de Cauca y; los ajíes en el suroccidente colombiano.

También se habla de los ajíes en la comida y la memoria del páramo en los Andes venezolanos y el ají en la alimentación saraguro de Ecuador.

De Perú, país donde los ajíes son esencia de su historia, se habla de su diversidad, erosión genética y conservación y de los criterios de selección, manejo tradicional y uso cultural de uchus en Warmiragra, la sierra central peruana.

De Bolivia se cita a la llajua, salsa hecha con locotos (ajíes), jitomate, cilantro (quirquiña), cebolla y perejil; de Brasil el uso de pimenta en la cocina de Rio Grande do Norte con los tira-gosto (quita-sabor) antojitos grasos y picantes que disminuye el sabor del alcohol. Finalmente, una investigadora mexicana escribe sobre sus experiencias gastronómicas en Argentina y sus “maridajes” de chiles y ajíes para no extrañar los sabores nacionales.

Un libro rico en información y de sabores que nos demuestra que el chile pica y se extiende en nuestro rico territorio americano adherido a la identidad de cada pueblo que lo habita.

Chiles, ajíes y pimentas. Capsicum en el Caribe, Centro y Sudamérica, coordinado por Esther Katz, Marco Antonio Vásquez Dávila, Araceli Aguilar Meléndez y Gladys Isabel Manzanero Medina, es una coedición de IRD Editions y la Editorial de la Universidad Veracruzana, 398 páginas, 2025.

Para adquirir este libro consulta:

https://libreria.uv.mx/gpd-chiles-ajies-y-pimentas…

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Enorme la brecha digital entre zonas urbanas y rurales: Praxedo

Siguiente noticia

Bolsillómetro

RelacionadoNoticias

Germán Martínez Aceves

Carballido y las visitaciones del diablo

6 noviembre, 2025
Germán Martínez Aceves

La importancia de conservar la diversidad biológica y cultural

30 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

Cada uno tiene su vampiro

23 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

Para hacer un fandango se necesita…

15 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

“El Nuevo”, un pueblo de viejas historias

10 octubre, 2025
Germán Martínez Aceves

La industria editorial y la Inteligencia Artificial

2 octubre, 2025
Siguiente noticia

Bolsillómetro


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La Copa FIFA 2026 y la inseguridad en México

El riesgo Sheinbaum

Otro “caballazo” de Ramírez Cuéllar

Hasta la maquila empieza a cerrar

Acusan de extorsión y crisis al CATEM productores de Durango

Hizo metástasis la corrupción

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.