Por Arturo Sandoval
“Lo hecho en México, está bien hecho”
Un Corporativo sonorense; con tres o cuatro de sus catorce empresas importaban productos de la India, Italia, USA y, principalmente de China. Los productos se anunciaron en infomerciales por toda América. En México, en televisoras de los Estados y en las dos más grandes del País. Incluso, casi financiaron totalmente el programa de Alfredo Adame en Canal 4. Antes de negociar contrato con empresa china, se pedía constancia de reputación a una empresa mexicana especializada en investigar esto.
La calidad de muchos productos chinos ya no era para desecharlos al poco tiempo. Producían buena calidad con precios justos. A esas empresas, el corporativo mexicano les compró millones de pesos de productos de buena calidad. Pero no dejaron de existir mercancías de pésima clase en el mercado chino. En un puesto de cinturones callejero, vendía muy barato, a 20 pesos hecho en China. Duran como 10 puestas o menos. No son de piel ni plástico, son de cartón tratado; se quiebran toditos. Un ejemplo de que no todo era buen producto.
Llegó Peña Nieto y de pronto quita los aranceles a zapatos chinos. Era fácil advertir el daño a empresarios mexicanos. Así lo escribí y así pasó.
Entre 2019 y 2024, la actividad del sector del calzado en México cayó 12.8 % y se atribuyen a la importación temporal de productos terminados; mientras que el volumen de zapatos importados creció un 159 %. Bajo números de IMMEX, las importaciones de calzado aumentaron de 3.79 millones de pares en 2022 a más de 40 millones en 2024, un salto de más del 900 % en tres años. En el primer trimestre de 2025, se importaron 41.5 millones de pares, lo que representa un aumento del 13.8 % respecto al mismo periodo del año anterior. En valor, alcanzaron 517.3 millones de dólares, un incremento del 11.8 %, mientras que el precio promedio por par cayó 1.74 % a 12.45 millones de dólares. El 43.6 % de estas importaciones provino de China, seguida por Vietnam 31.9 % e Indonesia 13.6 %.
Buena parte de estas importaciones de calzado se hacen por medio de plataformas Temu, Shein y otras de origen asiático. En Corea del Sur dan a conocer en diciembre de 2024 el contenido de sustancias tóxicas en zapatos y ropa con elementos plásticos o polímeros en su fabricación, mucho de ello reciclado. Plomo, cadmio, *ftalatos de 111 a 622 veces más de lo permitido. Estas substancias son altamente fáciles de absorber por contacto con la piel, son cancerígenas. Algunos productos, las plataformas los han retirado del mercado. Pero la duda de todo lo importado por otros medios existe, por el difícil control en aduanas para detectar estos elementos químicos.
Por eso hoy, que se impone arancel del 25 % a zapatos chinos es buena noticia para los zapateros nacionales. Los productos de piel mexicanos, no sólo zapatos, son reconocidos mundialmente por su calidad y diseño.
Guanajuato concentra más del 72 %, se acerca al 75% de la cadena industrial zapatera del país y cuenta con cerca de 3,394 unidades económicas, de las cuales el 85 % son micro, pequeñas y medianas empresas. En los primeros nueve meses de 2024, la producción nacional alcanzó 142.06 millones de pares, de los cuales 106.55 millones provinieron de Guanajuato. Este estado exportó 9 millones de pares en el primer trimestre de 2025, con proyección de alcanzar 18 millones en el segundo semestre, principalmente a Estados Unidos.
A mediados de los noventa, zapatos bostonianos en PH, hechos en México, aún son usados con unos 4 cambios de suela, pero se ven muy bien. Sacos, chamarras, chalecos también llevan años usados por dos generaciones y por sus diseños clásicos no pasan de moda la mayoría. En 2023, México importó 120 millones de pares, lo que representó casi 40 % del mercado interno; se estimó que más de 50 millones ingresaron con presunta subvaluación. Entre enero y octubre de 2024, México importó 117.45 millones de pares por 1,524.2 millones de dólares, mientras que exportó 39.18 millones de pares por 801.88 millones de dólares, un aumento del 56 % en volumen y 6.2 % en valor respecto al mismo periodo de 2023. A nivel nacional —calzado y sombreros— el intercambio comercial total en 2024 fue de 3,868 millones de dólares, con compras internacionales por 2,604 millones de dólares y ventas internacionales por 1,265 millones de dólares; de esas compras, 1,186 millones de dólares provinieron de China.
En Jalisco se comercializan 300 millones de pares al año en México; de estos, 120 millones son nacionales y 180 millones de China. Con las cuotas compensatorias y el arancel vigente, se espera que entre 15 y 20 millones de pares adicionales en consumo anual sean de producción mexicana, alcanzando casi una paridad entre producción nacional e importaciones chinas.
Sin embargo, aunque la industria zapatera mexicana se beneficiará con el arancel impuesto a China, este país podría aplicar alguna reciprocidad a productos o servicios que México exporta al país asiático.
¿Reciprocidad?
México exporta a China principalmente materias primas y algunos productos manufacturados. China es el segundo socio comercial de México, la balanza comercial es muy deficitaria para México a diferencia de Estados Unidos, nuestro primer socio comercial, con el cuál la balanza comercial nos favorece.
Según datos de la Secretaría de Economía y del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), las exportaciones más destacadas de México a China son:
- Minerales de cobre y sus concentrados: este es consistentemente el producto más En 2024, representó el valor más alto de las exportaciones mexicanas a China.
- Minerales de plomo.
- Mineral de metal precioso.
- Minerales, escorias y cenizas.
- Equipamiento electrónico y de computación: aunque México importa muchos productos electrónicos de China, también exporta componentes como computadoras y circuitos integrados.
- Vehículos y autopartes.
- Productos agroalimentarios: carne de cerdo, cerveza de malta, pescado y mariscos, y algunos productos como el aguacate y las berries también tienen presencia en el mercado chino.
NOTA: “Me engañó como a un chino” frase, hoy, sin validez ni para ellos ni para nosotros.