• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los gobiernos gastan 22 mil millones de dólares al año para ayudar a la industria pesquera a vaciar nuestros océanos. Esta injusticia debe terminar

Redacción Por Redacción
5 febrero, 2024
en Internacional
A A
0
0
COMPARTIDO
8
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

La sobrepesca tiene consecuencias nefastas para la salud de los océanos y para los millones de personas que dependen del pescado para su alimentación y bienestar. A nivel mundial, la captura ha ido disminuyendo constantemente desde la década de 1990. Es una tendencia que probablemente continuará si no actuamos ahora.

Casi todos los gobiernos, incluido el de Australia, subsidian sus industrias pesqueras. El apoyo financiero se presenta de muchas formas, desde combustible financiado por los contribuyentes hasta costos reducidos de construcción de embarcaciones. Estos subsidios son perjudiciales porque fomentan la sobrepesca. Algunas de las actividades pesqueras más perjudiciales para el medio ambiente y menos eficientes, como la pesca de arrastre de fondo y la pesca en aguas distantes, dejarían de ser rentables y cesarían sin subvenciones gubernamentales.

Los científicos de todo el mundo están pidiendo regulaciones estrictas para eliminar los dañinos subsidios a la pesca, que ascendieron a la friolera de 22 mil millones de dólares en 2018. Salvaguardar el océano fortalecerá la seguridad alimentaria y permitirá una distribución más equitativa de los recursos marinos.

Los ministros de Comercio de todo el mundo se reunirán a finales de este mes en Abu Dhabi en una reunión clave de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En una carta abierta publicada hoy, somos uno de los 36 expertos marinos que piden a la OMC que adopte regulaciones ambiciosas que promuevan la sostenibilidad y la equidad de la pesca, y que elimine los subsidios pesqueros dañinos.

Un acuerdo muy esperado
La presión internacional de los científicos ayudó a negociar un acuerdo anterior sobre subsidios a la pesca, que aún no ha sido ratificado.

En octubre de 2021, 300 expertos publicaron un artículo en Nature pidiendo el fin de las subvenciones nocivas en el sector pesquero.

Después de décadas de negociaciones infructuosas, la OMC finalmente llegó a un acuerdo sobre subsidios a la pesca en junio de 2022.

Una vez ratificado por dos tercios de los miembros de la OMC, este acuerdo abordará parcialmente la meta 14.6 del Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para eliminar los subsidios dañinos.

Desafortunadamente, si bien este acuerdo es histórico, es limitado. Sólo prohíbe a los gobiernos miembros financiar actividades de pesca ilegal y la explotación de poblaciones que ya están sobreexplotadas. Pero es obvio que la pesca ilegal debería prohibirse y la atención a las poblaciones sobreexplotadas es demasiado escasa y demasiado tarde.

Los expertos argumentan que el acuerdo no aborda específicamente los subsidios dañinos en las pesquerías globales y, como tal, solo afecta un componente trivial de la explotación impulsada por los subsidios. Siguen vigentes los subsidios que reducen los costos operativos y aumentan la capacidad pesquera, permitiendo a los barcos viajar más lejos y permanecer en el mar por más tiempo.

Las subvenciones a la pesca afectan a algo más que al pescado
Los científicos llevan décadas dando la alarma. Muchos estudios publicados documentan los efectos desestabilizadores de los subsidios a la pesca en los ecosistemas. Además de impactar la biodiversidad y los ecosistemas, los subsidios también aumentan las emisiones de CO₂ que contribuyen al cambio climático.

Más recientemente, los estudios también han aplicado una perspectiva social a esta cuestión. Los productos del mar sacan a millones de personas del hambre, la desnutrición y la pobreza. Aún más personas perderán una fuente segura de alimentos y nutrientes si las poblaciones de peces continúan disminuyendo debido a la sobrepesca industrial.

Las investigaciones que arrojan luz sobre el concepto de «equidad» muestran que los subsidios no sólo dañan el océano, sino que también afectan a las comunidades humanas. Estas comunidades se encuentran en gran medida en países en desarrollo que rara vez son fuente de subsidios pesqueros dañinos. Más bien, sus aguas son explotadas por buques extranjeros apoyados por los subsidios pesqueros de los gobiernos ricos.

Los subsidios a la pesca fomentan la competencia desleal no sólo entre países sino también entre flotas pesqueras industriales y comunitarias. En el Océano Índico, el nivel de subsidios otorgados a la pesca industrial corresponde a la cantidad de productos del mar exportados a los mercados internacionales, abasteciendo en gran medida a países ricos y con seguridad alimentaria. Esto muestra que los gobiernos están empoderando deliberadamente a sus flotas industriales para pescar productos del mar que se exportan y consumen en gran medida en otros lugares, en lugar de sostener pesquerías que proporcionen alimentos a los locales.

►La entrada Los gobiernos gastan 22 mil millones de dólares al año para ayudar a la industria pesquera a vaciar nuestros océanos. Esta injusticia debe terminar se publicó primero en MxPolítico.◄

Noticia anterior

Desafíos para el turismo en Guerrero: Ocupación hotelera disminuye en fin de semana largo

Siguiente noticia

Los parisinos votan en un referéndum contra el aparcamiento de los SUV y la contaminación

RelacionadoNoticias

Internacional

CHINA sale, USA Presiona, Panamá no quiere problemas y se reabre el offshore anti-impuesto sobre la renta para “buenos y malos” en Panamá

12 febrero, 2025
Internacional

Confirman audio previo al accidente aéreo en Filadelfia: «No estamos seguros de qué pasó»

1 febrero, 2025
Internacional

Trump confirma aranceles a la Unión Europea: «Nos ha tratado terriblemente»

1 febrero, 2025
Internacional

Georgia suspende negociaciones con la UE y enfrenta protestas masivas

1 febrero, 2025
Internacional

Marco Rubio inicia su primera gira por Latinoamérica con enfoque en cooperación y seguridad

1 febrero, 2025
Internacional

Trump no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela, pero busca negociar vuelos de deportación

1 febrero, 2025
Siguiente noticia

Los parisinos votan en un referéndum contra el aparcamiento de los SUV y la contaminación


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

León XIV, Sheinbaum y el arte de no mandar

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.