• Aviso de Privacidad
jueves, noviembre 6, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Los jueces son los más reacios” a reconocer el feminicidio: experta europea

Redacción Por Redacción
13 marzo, 2020
en Política
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Redacción MX Político.- Cristina Fabré es jefa de unidad del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés), una agencia de la Unión Europea (UE) con sede en Vilna, la capital de Lituania, que entró en funciones en 2010.

Fabré estudió ciencias de la educación y luego un doctorado en sociología del género en la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó en el programa de Nuevas Oportunidades para Mujeres del Fondo Social Europeo para el Instituto Nacional de Empleo de España y fue consultora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Ha sido ponente en seminarios para mejorar el tratamiento de la información sobre violencia de género en Centroamérica. Desde 2002 es jefa de unidad del observatorio contra la violencia doméstica y de género en el Consejo General del Poder Judicial español, y desde 2014 es integrante técnica de la Comisión de Igualdad de la misma institución.

El EIGE es un cuerpo autónomo de la UE que presta “asistencia técnica de alto nivel” en políticas de igualdad y perspectiva de género a las autoridades de los 27 Estados miembros actuales, al Parlamento Europeo y a la Comisión Europea, el organismo que prepara las leyes colectivas y vigila su cumplimiento.

La UE no cuenta con una legislación conjunta contra la violencia de género (sólo España y Suecia han promulgado leyes específicas en esa materia) y, a diferencia de México y otros países latinoamericanos, ningún Estado socio ha definido el término “feminicidio” en su código penal.

Peor aún, 10 países no recopilan datos, o lo hacen parcialmente, sobre el número de mujeres adultas asesinadas por su pareja o expareja, y la prensa de muchos países (como la alemana) sigue refiriéndose a los feminicidios como “dramas familiares”, reportó Apro desde Bruselas.

Aún así, casi todos los países de la UE han ratificado el Convenio de Estambul del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres, que es considerado el tratado internacional más completo en ese rubro, el cual fue adoptado en 2011 con carácter vinculante.

En ese contexto, el EIGE, con sus 50 expertos, es una valiosa fuente de investigación que se ubica en la primera línea del combate contra la violencia de género no sólo en la región, sino a nivel internacional a través de reportes y estudios con los que comparte experiencias.

Por ejemplo, el instituto ha logrado estimar, no sin dificultades estadísticas, que la violencia contra las mujeres en la UE genera un costo de 220 mil millones de euros por año y al menos provoca en promedio un feminicidio cada día. El EIGE también ha registrado que una de cada tres mujeres europeas ha experimentado violencia física o sexual y que una de cada dos ha sufrido acoso sexual, además de haber elaborado un índice de igualdad entre los Estados miembros y publicado una guía de evaluación y gestión de riesgo para víctimas de violencia dirigido a las policías nacionales.

“La causa estructural de los feminicidios y, en general, de la violencia contra las mujeres, es la desigualdad de género. Por eso necesitamos implementar políticas públicas que la combatan”, señala Fabré en una conversación realizada con este columnista antes del Día Internacional de la Mujer el pasado 8 de marzo. Advierte, por si hace falta, que el marco europeo no se puede ajustar automáticamente al contexto mexicano.

“Las políticas públicas que más se han implementado en Europa para prevenir casos concretos de violencia tienen que ver con el análisis, la evaluación y la gestión de riesgo, que son apoyadas con medidas como las órdenes de protección o el acompañamiento de mujeres víctimas”, explica la experta.

El EIGE analizó las herramientas de evaluación de riesgo que tenían los países de la UE y elaboró una guía de recomendaciones para mejorarlas.

En algunos países como España la policía evalúa junto con la víctima el nivel de riesgo a través de un cuestionario que toma en cuenta los factores para que la violencia escale.

“El problema es que la mujer tiene que haber denunciado casos previos de violencia para prevenir un feminicidio, por lo que estamos dejando fuera a una gran cantidad de mujeres que no denuncian”, refiere Fabré.

Por eso, dice, hay países donde no es la policía la que realiza esa evaluación sino los servicios sociales u otras agencias o centros de apoyo que conocen directamente la situación de violencia que enfrenta una mujer.

Posteriormente —dice la especialista—, la gestión del riesgo siempre debe ser “multisectorial”, es decir, que no dependa únicamente de la policía o de que la víctima denuncie, y que sea implementada entre varios actores coordinados.

Se refiere en particular a las medidas de seguridad como la vigilancia del agresor, la imposición de brazaletes electrónicos al potencial feminicida, el acompañamiento de la víctima, la comunicación permanente o el establecimiento de “mesas de coordinación” que faciliten a las mujeres agredidas el acceso a un refugio o la obtención de una orden de protección de un juez.

—¿Cómo empezar a transformar una sociedad machista en otra igualitaria? ¿Cómo lo está haciendo Europa?

“En Europa fue muy importante tomar conciencia de la `perspectiva de género´ (gender mainstreaming). Comenzar a analizar todas las políticas y legislaciones para ver dónde estábamos dejando fuera a las mujeres. Cuando se dictaba una ley no se miraba cuál era el impacto que podía tener si el receptor era un hombre o una mujer.

“Los institutos de la mujer en los países de la UE jugaron un papel importante en evaluar bajo esa perspectiva cada una de las políticas y leyes que se promulgaran, hacer campañas de sensibilización sobre la necesidad de educar en igualdad a los niños y a las niñas y a sus profesores, así como formar a los políticos y legisladores. Sin embargo, el sector más reacio a esa formación ha sido la judicatura…”

—¿Por qué?

“Los jueces creen que la aplicación de la justicia es neutral del género, que no se puede analizar un caso o aplicar una sanción diferente según el sexo de la víctima o el agresor. Para ellos es muy difícil entender que nada es neutro, que la violencia contra las mujeres obedece a unas causas específicas y requiere un análisis y unas penas específicas”.

 

jvg

Noticia anterior

Un gasto de 2.8 millones en San Lázaro, que no sirvió de nada

Siguiente noticia

Afectados por presas tildan de “mentirosos” a los gobiernos federal, de Jalisco y Zacatecas

RelacionadoNoticias

Política

La falsificación de la historia

31 octubre, 2025
Política

¿Para que nos sirve la democracia?

28 octubre, 2025
Política

Hace dos años Otis irrumpió en la calma chicha de Acapulco

28 octubre, 2025
Política

Acusan a funcionario priista de Monterrey por presunto uso de recursos públicos en campaña digital de hostigamiento

27 octubre, 2025
Lic. Ernesto Millán Juárez, Abogado y Escritor
Política

Por el bien de todos: la ley sí es la ley

24 octubre, 2025
Política

Democracia en ruinas: crónica de un desastre anunciado

22 octubre, 2025
Siguiente noticia

Afectados por presas tildan de “mentirosos” a los gobiernos federal, de Jalisco y Zacatecas


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Con la 4T emergieron el filofascismo y la anarquía

Noquear al sentido común

Es cachondeo a la opinión pública

Dinero tirado el pagado a custodios presidenciales

Una confianza que se agota

Queda la duda

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.