• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los módulos de riego en el corporativismo obsoleto

Redacción Por Redacción
26 agosto, 2019
en Jorge Miguel Ramírez Pérez
A A
0
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Jorge Miguel Ramírez Pérez

Tal vez para la gente que no está habituada a la problemática del campo, hablar de los módulos de riego no signifique gran cosa, pero es a través de estos módulos dirigidos por asociaciones civiles de usuarios, que desde 1989 se determinó empezar a transferir desde el gobierno, la responsabilidad del servicio de agua para riego en el sector agrícola, incluyendo su infraestructura.

Y después de todos estos años en los que paulatinamente se descentralizó este servicio quedando en manos de los propios usuarios, se puede decir que en términos generales, los resultados son positivos en tanto se logró que los productores en su calidad de usuarios pudieran operar con un esquema moderno y con mayores horizontes.

De hecho muchos de los beneficiados en esta modalidad, han transitado a mejoras en las tecnologías de riego y en la organización de la distribución del agua. El rasero de los resultados muestra que mucho más de la mitad de la producción nacional proviene de los sistemas de riego en el país, de los que destacan los distritos de riego por encima de las unidades de riego, que requieren de un esquema de inclusión en infraestructura que hasta la fecha no se ha logrado.

Sencillamente en estos años, arriba del 70% de la producción que se exporta tiene su origen en los esquemas de riego del país. Son muy importantes.

Pero como todo, el tiempo abona experiencias positivas pero también establece rutinas que deforman los objetivos iniciales y esclerotizan los esquemas que dieron lo mejor en cierta etapa, pero que requieren de revisiones profundas para revitalizar las organizaciones y replantear metas olvidadas.

Porque en un principio fue objeto de la negociación para la aceptación de la transferencia de la infraestructura a los usuarios, el compromiso de parte del gobierno para apoyar en un 50% en maquinaria y en programas de conservación esa infraestructura que se entregaba; pero al cabo del tiempo ese paquete de apoyos que se suponían temporales, se fueron volviendo definitivos, porque el ingrediente de la conveniencia política recreaba hasta presiones artificiales, para renegociar, decían, lo que ya se veía muy falto de argumentación técnica.

Los módulos recibían así las cuotas del agua sin la necesidad de hacer otras erogaciones, que el gobierno generalmente priísta, cubría adjudicando presupuestos que seguían la pauta estructural, es decir aumentar la cantidad por inercia y no por un análisis estricto de las necesidades.

De esa manera fue que las directivas de los módulos ganaron mucho poder y las asociaciones se convirtieron en objeto de disputa política y económica.

Las instalaciones de los módulos se convirtieron en muestras de lujo para el medio rural, los vehículos de los directivos también de lujo, exhibieron ese poder asimétrico con muchos de los usuarios con carencias, no digamos con los demás, los temporaleros, los que carecen de la certeza de siembra, que da la seguridad de la disponibilidad del agua. Incluso en esa escalada ascendiente, los módulos de riego rebasaron a las asociaciones agrícolas en influencia y cercanía del poder priísta sobre todo en el sexenio pasado.

Hoy ya han desaparecido con mucho, los argumentos de apoyo a la infraestructura que originaron ese poder corporativo. Los resultados, por ejemplo, de ahorro de agua y redistribución del vital líquido para nuevos usuarios nunca se han visto; las necesidades de transformar el espacio del riego en zonas ambientalmente saneadas, tampoco han sido prioridades de las directivas de los módulos.

Según se entiende el interés del nuevo gobierno es limitar el intermediarismo y renovar las instituciones, es el reto porque la infraestructura se necesita y para evitar los impuestos compensatorios, es la única salida para apoyar a los productores sin incurrir en represalias arancelarias. Solo que las organizaciones hibridas del pasado ya no sirven, llegaron únicamente a reproducir poder de tipo patrimonialista de parte de algunos grupos enquistados, que solo encumbran sus dirigencias, en un afán personalista demostrando que ya no le entendieron lo que necesita el país.

Como muchas instituciones y organizaciones, en su función de asociaciones de presión ya no tienen lugar en la dinámica del México de hoy.

Ojalá que esas prácticas que fomentan el desequilibrio social y el poder de incrustaciones ilegítimas como son los grupos que se adueñan del líquido y de los enseres de su conservación sean cortados de raíz por el bien de la producción.​

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La IED en México, ha disminuido: BBVA

Siguiente noticia

El Conclave del Trianón

RelacionadoNoticias

Jorge Miguel Ramírez Pérez

¿Se convertirá México en un santuario de la delincuencia internacional?

22 enero, 2025
Jorge Miguel Ramírez Pérez

Los escenarios hipotéticos para México. Las realidades superan a las fantasías

16 enero, 2025
Jorge Miguel Ramírez Pérez

El Conflicto del Agua. Optar por la Paz

14 septiembre, 2020
Jorge Miguel Ramírez Pérez

Como Quedan Los Partidos

7 septiembre, 2020
Jorge Miguel Ramírez Pérez

¿Una Convención Nacional Hacendaria?

31 agosto, 2020
Jorge Miguel Ramírez Pérez

El Arsenal de Heces. Muy lejos de la Justicia

24 agosto, 2020
Siguiente noticia

El Conclave del Trianón


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

León XIV, Sheinbaum y el arte de no mandar

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.