• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los programas sociales están arrojando buenos resultados: CONEVAL

Redacción Por Redacción
14 agosto, 2023
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
10
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

La reactivación de la economía teniendo como eje central el consumo interno, está arrojando buenos resultados, que se pueden verificar en dos renglones: con el crecimiento del PIB y con la disminución de los índices de pobreza.

Según los últimos resultados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2022 la población en pobreza disminuyó en 5.1 millones, mientras que la pobreza extrema aumentó en 400 mil personas. El porcentaje de habitantes en situación de pobreza multidimensional –con ingreso insuficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes y servicios necesarios y con privación en sus derechos sociales– disminuyó de 41.9% en 2018 a 36.3% en 2022 (43.9% en 2020).

En términos absolutos, en 2022 había 46.8 millones de personas en pobreza desde 51.9 millones en 2018 (55.7 millones en 2020). En tanto, la proporción de la población en situación de pobreza extrema –con ingreso insuficiente para adquirir la canasta alimentaria y con al menos tres carencias sociales– creció ligeramente de 7.0% a 7.1% entre 2018 y 2022 (8.5% en 2020). No obstante, el número de personas pasó de 8.7 a 9.1 millones entre 2018 y 2022 (10.8 millones en 2020).

Si bien se observa mejoría gran parte de los indicadores de medición de la pobreza multidimensional, desataca el aumento en la proporción de personas con carencias, por ejemplo a acceso a servicios de salud que pasó de 16.2% en 2018 a 39.1% en 2022 (de 20.1 a 50.4 millones), por arriba del 28.2% de 2020. En menor medida, la población con rezago educativo pasó de 19.0% en 2018 a 19.4% en 2022 (aumentó de 1.6 millones de personas), desde 19.2% en 2020.

La construcción se reactiva, impulsando la producción industrial: Banorte.

Durante el pasado mes de junio, la producción industrial registró un avance de 3.7%, sorprendiendo al alza, impulsada por un crecimiento de la construcción -por segundo mes consecutivo- de 2.2%. Mientras tanto, las manufacturas subieron 0.2%, con la minería estable en 0.0%. Lo anterior nos permite prever que la cifra total para el trimestre se mantendría en 3.7%. Hacia delante, creemos que el panorama para la industria es algo mixto. Si bien las condiciones domésticas probablemente se mantendrán favorables –beneficiando a la construcción–, los retos para la demanda externa, incluyendo cierto estancamiento en la industria en EU y el aumento de los costos de energía, podrían impactar la manufactura nacional.

La CEPAL apoya la Inteligencia Artificial para reactivar los países de AL y El Caribe.

La inteligencia artificial (IA) puede contribuir enormemente a la transformación de los modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe para hacerlos más productivos, inclusivos y sostenibles, pero, para aprovechar sus oportunidades y minimizar sus potenciales amenazas, se requiere reflexión, visión estratégica, regulación y coordinación regional y multilateral, plantearon autoridades y especialistas durante el lanzamiento del primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) en la CEPAL.

El evento titulado IA para el desarrollo sostenible de América Latina tuvo lugar en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile y contó con palabras de bienvenida de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, quien recalcó la necesidad de que “la inteligencia artificial se trabaje de manera explícita y deliberada en el marco de las políticas de desarrollo productivo de los países de la región y de sus territorios”.

No obstante, José Manuel Salazar-Xirinachs manifestó que “debemos estar muy atentos a las cuestiones éticas respecto a su implementación y debemos profundizar sobre los retos relacionados con la privacidad de los datos, así como con los sesgos y discriminación en las decisiones basadas en algoritmos inteligentes”.

Neuropolítica y Ciberpolítica, claves en el proceso electoral de 2024.

Fausto Muciño autor del libro “Ciberpolítica, El Poder y las Redes Sociales”, aseveró que el proceso electoral del año 2024 “será una elección de inteligencia artificial y bots, donde la neuropolítica y la emopolítica serán fundamentales”. Explicó que la intersección entre la inteligencia artificial, la ciberpolítica y la neuropolítica refleja la profunda evolución tecnológica que está remodelando el escenario político y social. “A medida que avanzamos en este siglo, el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial se ha vuelto innegable, transformando la manera en que interactuamos y tomamos decisiones políticas”, aseveró Muciño. Afirmó que serán la sociedad y los electores quienes tengan que romper la apatía para vencer al abstencionismo; y serán los partidos quienes deberán elegir a los mejores candidatos o candidatas.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

AI & EV. las nuevas tecnologías. Nuevos riesgos & fraudes

Siguiente noticia

Sinaloa… Una mirada desde el mundo

RelacionadoNoticias

Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Edgar González

A pesar de la incertidumbre para conservar el empleo en EU, crecen las remesas

5 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la inestabilidad mundial; se desploma el precio internacional del petróleo

2 mayo, 2025
Siguiente noticia
Oswaldo Villaseñor

Sinaloa… Una mirada desde el mundo


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.