• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Médicos cubanos para salud mexicana

Redacción Por Redacción
16 mayo, 2022
en Joél Hernández Santiago
A A
0
0
COMPARTIDO
73
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Joel Hernández Santiago.

 

En su visita a cinco países del área centroamericana y Cuba, el presidente mexicano quiso extender su amistad y apoyo a los países que envían grandes cantidades de sus nacionales hacia Estados Unidos, por la vía de México. Lo que ha significado un serio problema para el gobierno mexicano.

En especial en Guatemala, Honduras y El Salvador el presidente mexicano insistió en un tema que ya ha tratado con los presidentes de estos países y con el gobierno de Estados Unidos como lo que considera que podría ser una solución a la migración centroamericana:

La creación de un programa que en México el gobierno de la 4-T denomina “Sembrando vida”  que es ‘un programa integral que busca lograr comunidades sustentables que parte de componentes sociales, económicos y ambientales.’ Y el programa “Jóvenes construyendo el futuro” que es un programa de becas para jóvenes en edad escolar profesional.

El presidente mexicano está convencido de que estos programas del tipo social harán que los jóvenes de estos países desistan de salir de su país para ocuparse en estas áreas productivas redituables para ellos ya en lo sustentable como en lo académico.

Sin embargo, estos programas aun no demuestran efectividad productiva y que los jóvenes mexicanos dejen de salir hacia Estados Unidos para dedicarse con esmero a estas tareas en territorio mexicano, aunque estos proyectos tienen un altísimo costo económico para el país.

Previo a su viaje por Centroamérica, el 29 de abril, el presidente López Obrador sostuvo una plática con el presidente estadounidense Biden por vía telefónica y de cuyo contenido se conoce sólo lo que ambos países han puesto a disposición pública. Sobre todo el tema de la Cumbre de las Américas que organiza EUA para junio de este año y, por supuesto, el tema migratorio.

En este sentido, la presión hacia México se ha manejado constante y subrepticia. Ya con enviados de la Casa Blanca al Palacio Nacional de México, ya con la “visita” de altos funcionarios de la seguridad nacional estadounidense, de representantes de la DEA, del área económica y, por supuesto del área que tiene ver con el tema migratorio.

En todo caso, algo de lo más relevante fue el anuncio del presidente de México el 8 de mayo pasado, a su regreso de Cuba, por el que el gobierno de la 4-T contratará a 500 médicos cubanos para reforzar el sistema de salud. Por supuesto habrá un pago extraordinario al gobierno cubano por el envío de estos profesionales de la salud, al mismo tiempo que  se anuncia un programa de capacitación profesional de médicos mexicanos en Cuba.

“Vamos también a contratar médicos de Cuba que van a venir a trabajar a nuestro país; esta decisión la tomamos porque no tenemos los médicos que necesitamos en el país”, dijo AMLO en su conferencia mañanera.

La reacción a este anuncio fue básicamente de reproche. Hay muchos-miles de médicos mexicanos que están a la espera de una oportunidad de trabajo en el sistema médico de salud de este país. Muchos de ellos fueron despedidos previo al inicio de la pandemia por Covid-19 cuando el gobierno de la 4-T decidió que dentro de su Plan Nacional de Austeridad debía adelgazarse la nómina de médicos en todo el país.

Aun así, durante la pandemia de Covid-19, la administración de López Obrador, en el poder desde diciembre de 2018, contrató también a un contingente de profesionales de la salud de Cuba para atender a enfermos en la capital mexicana por meses, lo que despertó críticas en distintos sectores del país.

Hasta julio de 2021 había en México cerca de 800 médicos cubanos trabajando en labores relativas con el combate a la pandemia de Covid-19. Estos médicos fueron contratados, por orden presidencial, por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y los gobiernos de la Ciudad de México y Veracruz.

Según diversas fuentes, el gobierno cubano recibió 6.2 millones de dólares del gobierno de la Ciudad de México y 2 millones de dólares del gobierno de Veracruz por los servicios prestados.

Pero la decisión de hoy, como en 2021,  tiene más que ver con un apoyo del gobierno mexicano al gobierno cubano por la vía de recursos y de estrategia política internacional, toda vez que en México hay médicos de altísima calidad, de alto grado de conocimientos en distintas áreas de la profesión médica y miles de los cuales están a la espera de tener la oportunidad de trabajo. ¿Por qué no reconocer su capacidad y darles trabajo en un país con un sistema de salud colapsado?

Este tipo de decisiones por supuesto garantizan la posición y la alianza entre gobiernos Cuba-4-T, pero no significan un aporte a la salud mexicana y sí un desplazamiento del conocimiento médico mexicano.

Mejor será mirar hacia estos profesionales mexicanos y ofrecerles trabajo luego de lo cual se verá si los profesionales cubanos, respetables por supuesto, son indispensables en México. Lo demás es más un reflejo de la necesidad de apoyo internacional al gobierno 4-T más que a los mexicanos que habrán de pagar este desplazamiento sanitario.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Rublo Ruso se fortalece, EUA se endeuda y China se enriquece

Siguiente noticia

El placeo a Zenyanzen

RelacionadoNoticias

Joél Hernández Santiago

Periodismo en México: de mal en peor

5 mayo, 2025
Joél Hernández Santiago

Un Pañuelito de Sur a Norte

3 mayo, 2025
Joél Hernández Santiago

Censura mata libertad

28 abril, 2025
Joél Hernández Santiago

Unas elecciones particulares

21 abril, 2025
Joél Hernández Santiago

Derechos Humanos sin derechos humanos

14 abril, 2025
Joél Hernández Santiago

¿Justicia por propia mano?

7 abril, 2025
Siguiente noticia

El placeo a Zenyanzen


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.