• Aviso de Privacidad
domingo, octubre 19, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Menos empleo en EU y un “super peso”, afectan las remesas

Redacción Por Redacción
3 septiembre, 2024
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

En lo que va del año las remesas han registrado cierta volatilidad, en algunas veces al alza y en otros a la baja; y julio fue a la baja, con un monto de 5, 614 millones de dólares, lo que representa una reducción de 1.0% a tasa anual. pese a que en junio se alcanzó el máximo histórico en la recepción de remesas en un solo mes (6,207 md). La desaceleración, nos dicen los expertos, es la consecuencia de la caída en el crecimiento del empleo en EU, que provoca un menor flujo migratorios en la frontera suroeste de EU, que acumula 5 meses consecutivos a la baja, llegando a 104,000, su menor nivel en 3.5 años.

También deberíamos considerar que las restricciones a la solicitud de asilo implementadas desde junio de 2024 por la administración Biden, han sido una medida eficaz para contener a la migración no documentada, sin embargo, gran parte de los migrantes mexicanos no documentados no solicitan asilo en ese país. Además, está el fenómeno de la paridad del peso-dólar. En agosto, el peso mexicano se depreció 5.4% por lo que se espera que el siguiente reporte de remesas se presente un crecimiento. Y, por supuesto, en el horizonte vemos nubes grises en los indicadores de empleo en EU y fluctuaciones en el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense, lo cual mantendrá la incertidumbre en las remesas durante 2024.

Al respecto, analistas de BBVA México, nos dicen que los hogares mexicanos receptores de remesas son sensibles ante las variaciones en el tipo de cambio, y podrían resultar beneficiados (o perjudicados) a través de dos canales:

1. Efecto coyuntural. En general cuando se registran fluctuaciones importantes al alza en el tipo de cambio pesos por dólar (MXN/USD), la población mexicana en Estados Unidos tiende a aumentar coyunturalmente sus envíos de remesas. Esto puede explicar el importante aumento de las remesas ocurrido en junio de 2024 cuando crecieron 11.1% y alcanzaron su máximo histórico. En ese mes el peso mexicano se depreció en 7.6% respecto del mes anterior (Ver informe México | Remesas en junio logran máximo histórico, 6,213 millones de dólares en un mes).

2. Efecto estructural. Aunque los hogares en México pudieran recibir menos remesas en dólares a consecuencia de la desaceleración de la actividad económica en Estados Unidos, si la depreciación del peso mexicano es mayor para el mismo periodo (y considerando el factor inflacionario), los hogares podrían terminar recibiendo en términos reales una mayor cantidad de dinero.

La ciudad de Monterrey tiene en sus habitantes los más comprometidos con el país.

Según resultados del Estudio Better Work 2024, realizado por Betterfly, esta ciudad capital destaca como la más comprometida, seguida de CDMX y Guadalajara. Tres factores clave –beneficios, clima organizacional y cultura– son los que más inciden en este compromiso. Sin embargo, el estudio también revela que solo el 50% de los colaboradores en México se siente realmente comprometido, lo que pone de relieve una importante área de oportunidad para las empresas. Además, se observó una preocupante correlación entre el estrés y el compromiso: Querétaro, por ejemplo, no solo tiene el nivel más bajo de compromiso laboral (40%), sino que también presenta altos niveles de estrés entre sus colaboradores. Este es un llamado urgente a las empresas para que mejoren su ambiente laboral y bienestar integral.

La peor amenaza para las empresas es el secuestro de datos o ransomware.

Dicha práctica de ciberdelincuentes está afectando también a sectores críticos como la banca, las telecomunicaciones y la industria manufacturera. Este tipo de ciberataque ha experimentado un alarmante incremento, subrayando la necesidad de adoptar medidas de ciberseguridad más robustas y eficaces.

El secuestro de datos es un ciberataque en el que los delincuentes bloquean el acceso a sistemas y datos críticos de una organización, exigiendo un rescate a cambio de su liberación. Esta amenaza no solo pone en riesgo la información confidencial de las empresas, sino que también compromete su continuidad operativa, con graves consecuencias financieras y reputacionales.

“México se ha convertido en un objetivo atractivo para los atacantes de ransomware, afectando gravemente a sectores clave. La rápida digitalización, combinada con una falta de preparación en ciberseguridad, ha expuesto a las empresas mexicanas a estos riesgos, destacando la necesidad urgente de adoptar soluciones avanzadas para prevenir y mitigar estos ataques”, afirma Fernando Gastron, director General de Ecosistemas.

Ecosistemas, líder en servicios de ciberseguridad en México, ha desarrollado una solución integral diseñada para proteger a diversos sectores industriales de los crecientes riesgos cibernéticos. Esta solución está especialmente orientada a industrias críticas como la bancaria, telecomunicaciones, manufactura, y otros sectores estratégicos que manejan información sensible y requieren de una protección robusta para salvaguardar la continuidad operativa de sus negocios.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La indolencia de Cuitláhuac

Siguiente noticia

Chalco

RelacionadoNoticias

Edgar González

Wall Street cierra en terreno negativo; la BMV y el peso, al alza

17 octubre, 2025
Edgar González

Demanda de plata para proteger ahorros

16 octubre, 2025
Edgar González

Se intensifica guerra comercial EU-China; el conflicto provoca caída del peso

15 octubre, 2025
Edgar González

Se incrementan los ciberdelitos, especialmente en el sector financiero

14 octubre, 2025
Edgar González

PEMEX inundada en la Corrupción; ahora, el huachicol de los contratos

13 octubre, 2025
Edgar González

En el mundo, México es el país con mayor “estrés” laboral

10 octubre, 2025
Siguiente noticia

Chalco


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Eduardo Luis Feher Trenschiner, 100% académico UNAM

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México bajo el agua: el costo humano de haber eliminado el FONDEN

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lucha de Moreira del PRI del líder y de México

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • La conexión cubana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Pobre gobierno pobre con “gobernantes” ricos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La conexión cubana

Maiceros…La doble sepultura

Pobre gobierno pobre con “gobernantes” ricos

Robo de datos a compañías mexicanas: la empresa privada no está protegida y el Estado no auxiliará

El sistema que Yunes y Cuitláhuac destruyeron

Tiempo de unión

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.