• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Migración de jóvenes deja tierras abandonadas en Chiapas

Redacción Por Redacción
6 julio, 2024
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
42
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro / Austral

 

La superficie de uso agrícola en Chiapas se ha reducido en 487 mil 715 hectáreas en los últimos 15 años, debido fundamente a que la mayoría de los jóvenes campesinos han abandonado sus parcelas para buscar trabajo y mejores condiciones de vida en Estados Unidos o en otros lugares del país como Cancún y Mérida.

La superficie de uso agrícola en Chiapas pasó de 2 millones 252 mil 972 hectáreas en 2007 a un millón 765 mil 257 hectáreas en 2022, señala el Censo Agropecuario 2022 que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), donde señala que hay 281 mil hectáreas que no fueron sembradas por mal temporal, falta de créditos, apoyos o porque sus propietarios son ancianos, además de que la mayoría de los jóvenes campesinos han migrado.

En este sentido, el Censo de Población y Vivienda 2020, ubicó a Chiapas en el lugar 18 en cuanto a población emigrante internacional, registrando 15 mil 401 personas que partieron al extranjero, principalmente a Estados Unidos, lo que representó 0.3% de su población total; sin embargo, la entidad ocupó el quinto lugar con mayor número de migrantes que se dirigieron a otras entidades del país, principalmente a Baja California (20.1%) para emplearse en las maquiladoras; Quintana Roo (19%) en el turismo; Nuevo León (8.3%) en la construcción y servicios y Tabasco (5.6%) en la industria petrolera, por lo que estas cuatro entidades concentran el 53 por ciento de los migrantes chiapanecos.

Además, Chiapas registró el mayor crecimiento de remesas en 2023, al recibir 4 mil 367 millones de dólares, un crecimiento de 36.9% respecto al año anterior, por lo que ya representan 14.1% del PIB y como porcentaje de la nómina salarial estatal significaron 192 por ciento, señala un análisis de Citibanamex.

El censo agropecuario, mostró que las unidades de producción agropecuaria y forestal en Chiapas sumaron 507 mil 377 con una superficie agrícola de un millón 649 mil 917 hectáreas, de las cuales el 95.5 por ciento son de temporal. En ellas trabajan 2 millones 203 mil 895 productores, de los cuales el 55% se consideran indígenas, pero el 58.8 por ciento tienen más de 45 años, de los cuales el 16.8 por ciento son mayores de 65 años.

En los últimos 15 años ha disminuido la participación de la mujer en las labores del campo; de 16.1% del total de productores en 2007 a 10.5% en 2022, en tanto que los campesinos de entre 18 y 45 años representan el 40.9 por ciento.

El Inegi también informó que la superficie promedio, por unidad de producción activa, fue en 2022 de 3.4 hectáreas, en tanto que el Censo Agropecuario 2007, indicaba un promedio de 5.5 hectáreas; esto significa que las unidades de producción son más pequeñas.

El panorama se observa más crítico si se considera que Chiapas tiene una superficie de 7.3 millones de hectáreas, de las cuales 4.7 millones de hectáreas (65 por ciento de la superficie) son de uso o vocación agropecuaria y forestal, pero hay 2.5 millones de hectáreas (34.2% del área rural) que están sin aprovechamiento agropecuario y forestal.

El total de la mano de obra permanente fue de un millón 66 mil personas, cifra semejante a la mano de obra eventual que fue de un millón 137 mil 885 jornaleros, que son contratados por tiempo determinado y por uno o más patrones, cuya remuneración es por jornal.

En el caso del trabajo permanente en las unidades de producción, éste es desempeñado por el propietario y su familia, además de trabajadores externos; el censo identificó a 388 mil 598 productores trabajaron directamente su unidad de producción; 597 mil 170 familiares que no recibieron un sueldo o salario; 24 mil 365 familiares con sueldo o salario; 21 mil 873 trabajadores con seis meses o más y 34 mil trabajadores con menos de seis meses.

En cuanto a los problemas más comunes que reportaron los productores agropecuarios y que afectaron la producción y la productividad de las unidades de producción, el Censo Agropecuario señala que fueron: altos costos de insumos y servicios (85%), baja de precios o disminución de ventas a causa de la pandemia (46%), pérdida de fertilidad del suelo (35%), dificultades para la transportación (30.8%) y escasez de mano de obra (17.5%).

Esto se explica porque la mayor parte de las y los chiapanecos migran al interior del país lo hacen por motivos laborales (53.5%). De acuerdo a datos del Coneval, en 2020 se estimó que 75.5% de la población en la entidad se encuentra en situación de pobreza (29% está en pobreza extrema). En consecuencia, la emigración ha surgido como una estrategia de las familias de la región para hacer frente a las vicisitudes económicas, teniendo como primera opción la emigración a otras entidades del país y, en segunda instancia, la internacional. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Sin desestimar

Siguiente noticia

El silencio de Cuitláhuac, habla

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

La lista que provoca insomnio a los políticos mexicanos

17 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

CNTE celebra el Día del Maestro con marchas y plantones

16 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Ganaderos piden militarizar la frontera sur para evitar contrabando de ganado

15 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

La planta cerrada en Chiapas que pudo evitar la crisis del gusano barrenador

14 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

El riesgoso boom del café por clima y especulación

12 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Chiapas y la trampa de las remesas

10 mayo, 2025
Siguiente noticia
José Luis Enriquez Ambell

El silencio de Cuitláhuac, habla


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

Remesocracia

EL Oficio perdido

Corazón feliz

Del segundo al tercer piso

La administracion trump considera hacer un reality show donde los aspirantes a ciudadanos compitan entre si para alcanzar la ciudadania

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.