• Aviso de Privacidad
viernes, octubre 24, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Migrantes a la vanguardia de luchas progresistas

Redacción Por Redacción
14 junio, 2023
en Eduardo Ibarra Aguirre
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre

 

Resulta un imperativo enriquecer nuestros enfoques sobre los indocumentados mexicanos en Estados Unidos, además de los documentados y que juntos suman 43 millones que hacen un aporte a la economía y la sociedad estadunidense imposible de ignorar, por más que Donald Trump, Ronald DeSantis y Gregory Abbott los vituperen y a la vez los empleen en sus empresas y residencias. Esto tiene que ver con la rentabilidad electoral de los discursos xenófobos.

Aparte de la politiquería discursiva republicana, cierto es que la visión predominante en México sobre los migrantes que “se mueren en la frontera son objeto de las políticas antimigrantes de Trump”, siendo una percepción veraz es insuficiente para tener la fotografía de la realidad, pues no contempla que “hay una resistencia a niveles de organización complejos”, como lo sintetiza Gaspar Rivera Salgado, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles y director del Centro de Estudios sobre México, en conversación con David Brooks y Jim Cason.

La visión del doctor en sociología es harto sugerente pese a la ausencia de los indispensables matices. “Hay un vacío enorme en el entendimiento de la larga trayectoria de lucha, de resistencia de los mexicanos en EU y de su capacidad, no solamente por sobrevivir, sino para proveer liderazgo a las luchas más progresistas en EU”. Pone de ejemplo la historia del sindicalismo en Los Ángeles y en California que “es sumamente importante, porque la lideran los mexicanos”.

Más que la descripción del fenómeno importa –como indocumentado y documentado que fui en el Valle de Río Grande en el primer lustro de los 60–, compartir algunas conclusiones del académico, como que ser migrante es sólo una parte de la experiencia, y no todo se reduce a eso porque van a la vanguardia de luchas progresistas y son también un universo complejo de actores políticos y sociales. Los mexicanos tienen que interaccionar con otros latinoamericanos y tienen que negociar esa relación. Todas las luchas, por ejemplo, de resistencia contra políticas migratorias se han dado no solamente en la frontera, sino dentro de EU. Ahí se han construido muchas de estas organizaciones. Son mexicanos que quieren tener un impacto tanto dentro de EU como de México, que van a diseñar una estrategia complicada políticamente, van a organizarse para hacer esto. Y entonces tienes los ejemplos de migrantes mexicanos que han construido coaliciones para la lucha sindical, entre otras. Indicó que muchas de estas expresiones tienen una dimensión trasnacional.

En el ámbito laboral, las luchas en México y EU están ligadas porque las empresas que operan a nivel trasnacional son las mismas de ambos lados, y por lo tanto se requiere de esfuerzos transfronterizos para organizar a los trabajadores. No nada más es de norte a sur, también de sur a norte. Entonces, si las compañías tienen toda esta cadena productiva que extrae un enorme número de riqueza, bueno, y los trabajadores cuáles son las conexiones en los tres países.

Realmente, la solidaridad transfronteriza de los trabajadores va muy por atrás de la estrategia consolidada del capital estadunidense, que está avanzadísimo.

Reconoce Rivera Salgado que tampoco todo esto es algo tan nuevo. Grandes organizadores como Bert Corona –relacionado con el Partido Comunista Mexicano–, a los anarcosindicalistas, a las interacciones entre actores políticos y culturales a lo largo del siglo pasado –luchas que incluyen el sindicalismo radical, la defensa de los derechos de los migrantes y los derechos civiles, la lucha en los campos del UFW, e incluso la solidaridad con las luchas de liberación en Centroamérica y Sudáfrica– y que continúa con nuevas generaciones en los ámbitos políticos, sindicales y culturales donde migrantes mexicanos y sus hijos/as ocupan puestos del poder municipal y estatal en California.

 

Acuse de recibo

La presidenta de la Suprema Corte, Irma Piña Hernández, destacó durante un encuentro con personas juzgadoras en Torreón, Coahuila, el 11 de junio, que “el Poder Judicial federal imparte justicia con ética, excelencia y unidad” (triple sic). ¿A cuál país escandinavo se refiere la jueza? Y lo dijo en la tierra del “moreirato” con todo y gobernador electo al más arcaico estilo priista…. De una joven arquitecta: “Hola padrino Ibarra. Gracias por compartir aquella experiencia que mi papá contaba con mucho orgullo y honor, cuando exhumó los restos del general Francisco Villa. Espero que se encuentre muy bien, le envío un abrazo. Jessica Gallardo”. https://indicepolitico.com/deslinde-de-claudia-y-emplazamiento-de-armenta/ (…) Dice Luis Hernández Navarro, coordinador de opinión, sobre el polifacético Carlos Montemayor: “Desde allí, y a partir de mi trabajo cotidiano en La Jornada, pude tratarlo y aprender de él, al tiempo que él padeció los tormentos de mis ‘tijeras’ como editor obsesionado por la extensión de los artículos” (LJ, 12-VI-23)… Perdón Luis, tal ‘obsesión’ se llama censura.

http://www.forumenlinea.com/ forum@forumenlinea.com Twitter@IbarraAguirreEd

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Eventual alza en las tasas bancarias en EU, desplomaría al peso

Siguiente noticia

Tizayuca se debate entre un vacío de poder y una alcaldesa que se aferra al cargo

RelacionadoNoticias

Eduardo Ibarra Aguirre

Pekín y Washington: China aprieta la cuerda

23 octubre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

La Casa Blanca como negocio familiar

16 octubre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Demanda colectiva contra Philips

14 octubre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Tren Maya: Regularización ambiental en curso

11 octubre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

El primer año de Sheinbaum

3 octubre, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Trump: Presidente de la junta de la paz ¡en Gaza!

1 octubre, 2025
Siguiente noticia
Antonio Ortigoza Vázquez

Tizayuca se debate entre un vacío de poder y una alcaldesa que se aferra al cargo


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • A la “Generación Z” no le irrita Andy López

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Por el bien de todos: la ley sí es la ley

PAN, su alianza es con la Iglesia Católica

¿Y el Bukele mexicano?

“Queman” a Omar García Harfuch

Petróleo a Cuba a costa del desempleo en México

Crimen organizado eleva precios de alimentos

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.