Anahía García Jáquez
Herat, Afganistán. Mariam y Layla son dos mujeres muy distintas, pero que a la vez tienen demasiado en común. Hay 20 años de diferencia entre ellas, pero sus circunstancias de vida terminan siendo muy similares. Tanto así, que en algún punto, sus caminos se cruzan.
Mil soles espléndidos es un trabajo del escritor estadounidense de origen afgano Khaled Hosseini quien, como en sus anteriores novelas, sitúa la acción en Afganistán y a través de una tercera persona nos cuenta la historia de Mariam y Layla, esto en dos líneas temporales. La mayor de ambas es Mariam, quien es producto de la relación de su madre con Yalil, un hombre casado y de buena posición económica, mientras que ellas viven en la pobreza.
Al cumplir quince años, su padre arregla que se una en matrimonio a Rashid, un zapatero que le dobla la edad y es así como se muda a Kabul, la capital. Años después, su vecina Layla, una chica que pertenece a una familia de clase media, ve cómo su vida se derrumba al perderlo todo durante un bombardeo en plena guerra civil, quedando sola y sin otra opción más que casarse con Rashid, el marido de Mariam, por lo que ambas mujeres se ven forzadas a convivir y atravesar juntas por muchas circunstancias adversas.
Al abarcar la narración varias décadas, más en específico de los 60´s a los 2000’s, esto permite que el contexto sea dentro de ciertos hechos históricos, tales como la invasión soviética a Afganistán, el ascenso de los talibanes al poder y la ocupación por parte de Estados Unidos, y todo ello sirve para ilustrar la situación de las mujeres en este país, la cual es profundamente afectada pues las restricciones hacia el género femenino fueron muchas y muy severas.
El autor nos presenta a dos seres que lo único que tienen en común es su género, puesto que son completamente distintas en términos de educación, condición social y estructura familiar, pero que se encuentran a sí mismas en la peor de las situaciones, puesto que Rashid es un hombre violento que no escatima en maltratos tanto para una como para la otra.
Y es a través de esta realidad que el lector será testigo del lazo tan fuerte que se irá forjando entre la mujer adulta que rechaza a la recién llegada, y la joven que lo único que busca es sobrevivir. A lo largo del texto, la resiliencia, la voluntad de mantenerse en pie y la esperanza de un futuro mejor se hacen presentes y se convierten en aquello a lo que Mariam y Layla se aferran, pues no tienen nada más que a ellas mismas.
Mil soles espléndidos es un texto crudo, pues las penurias por las que pasan estas mujeres, que al final de cuentas son víctimas de la guerra y sus secuelas, son una más grande que la anterior y el lector no podrá evitar tener en la mente que, aunque no sea un hecho real, sí es el pan de cada día para quienes viven en esas tierras. Sobra decir que el machismo y la misoginia son parte de los temas de este libro, pero, en mayor medida, también hay amor, amistad, solidaridad, inocencia, así como todo aquello que es bello y puro y capaz de surgir en medio de la devastación provocada por un conflicto armado y, sobre todo, en un país donde los hombres deciden sobre las mujeres.
El autor utiliza un lenguaje sencillo para explicar la situación geopolítica de Afganistán y las consecuencias de cada evento histórico, pero también para contar, sin apelar al morbo y con mucha sensibilidad, este cúmulo de tragedias. Pero en medio de todo ello, están Mariam y Layla unidas para levantar a la caída o para darle fuerzas a la que está de pie y así ver juntas la luz del sol, en medio de esa oscuridad.
Mil soles espléndidos. Khaled Hosseini. 2007. Editorial Salamandra.