• Aviso de Privacidad
jueves, octubre 23, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Militarización y feminismo

Redacción Por Redacción
23 mayo, 2023
en Sara Lovera
A A
0
Sara Lovera
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Palabra de Antígona

Sara Lovera

La Secretaría de Marina tomó el viernes pasado el control de Ferrocarril del Sureste (Ferrosur), en el tramo Coatzacoalcos-Medias Aguas, en Cosoleacaque. Se trató de una acción sorpresiva e inusitada, propia de un asalto militar. El pretexto fue un decreto publicado ese día en el Diario Oficial de la Federación, donde se informa la expropiación inmediata de tres vías férreas de la empresa, en favor de Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.

Un asalto militar en fin de semana para ejercer un “derecho” desde el gobierno; una acción preocupante, más allá de las justificaciones y la discusión de si se trató o no de una expropiación. Fue un mensaje para la población mexicana sobre cómo día a día la vida militar suple la vida civil.

Desde la perspectiva de las mujeres, la militarización fortalece y potencia el incremento de la violencia de género. Y el asalto sorpresivo y concreto atenta contra los derechos de quienes ahí laboran; hoy, en la incertidumbre. Efecto que llega a sus hogares.

Sucede en Veracruz, una entidad de altos índices de feminicidios y crímenes de odio, donde el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez tiene la Recomendación 51VG/2022 por violaciones graves contra una mujer, torturada y abusada sexualmente, luego de su detención y traslado a esa entidad.

Lo de la madrugada del viernes fue un ejercicio de poder y de fuerza de una administración fallida, sostenida en el poder militar-patriarcal, ante el fracaso del diálogo y la pluralidad. Sin duda, una acción visible y contundente del incremento del poder y la presencia de las fuerzas armadas en todo el país.

Hoy, los militares patrullan las calles y hacen labores de seguridad pública; gestionan el flujo migratorio y vigilan, armados hasta los dientes, las playas; gestionan megaproyectos, como el Tren Maya y el Corredor Transístmico, y aparecen frecuentemente al lado del presidente en las conferencias mañaneras.

Además, se van diluyendo, peligrosamente, contrapesos políticos, y se justifica la presencia del Ejército, apelando a la confianza de la ciudadanía en los militares.

De ahí que la organización feminista Intersecta se pregunta ¿cómo podemos entender este proceso? ¿Cuáles son sus ventajas —si es que existen— y sus riesgos? ¿Qué sabemos sobre la militarización y los efectos que ha tenido hasta hoy? ¿Qué nos dice sobre el modelo de seguridad y de política que tenemos?

¿De qué maneras la militarización se entrecruza con distintos sistemas de opresión, como la xenofobia y el machismo, y los refuerza? ¿Cómo pensar todo esto desde las mujeres y desde una perspectiva feminista? Son cuestionamientos, a propósito de un seminario que se inicia este 31 de mayo, para pensar de manera colectiva cómo encontrar respuestas.

Ya tenemos ya muchas experiencias sobre las consecuencias de la presencia militar en los cuerpos y las vidas de las mujeres y en el control de pueblos y comunidades. No hay que olvidar 1994, cuando se asentaron en Chiapas, tras la insurrección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, las violaciones a tres indígenas tzeltales en Altamirano, ni 2006, cuando ocurrió la violación colectiva a mujeres en Monclova, Coahuila. O cómo se las identifica por Amnistía Internacional por sus acciones policiacas. También hay que tener presente lo que nos dejó la estela de abusos en la región trique, en Oaxaca, o sus huellas en Guerrero, durante años.

Estos hechos, sus consecuencias y los testimonios que conocemos tendrían que quitarnos el sueño, preocuparnos profundamente, de cara a la tentación de normalizar un estado patriarcal/militar/autoritario, donde crece este poder, sin respuesta de la ciudadanía. Veremos…

*Periodista, directora el portal informativo https://www.semmexico.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Conflicto territorial hace peligrar acuerdos ocultos de Susana Ángeles y Gastón Valdespino

Siguiente noticia

Inversión Extranjera Directa de 18.6 mil millones de dólares en el 1T23

RelacionadoNoticias

Sara Lovera
Sara Lovera

Desaparecer otra vez

15 julio, 2025
Sara Lovera
Sara Lovera

Espionaje, manipulación y mentiras

1 julio, 2025
Sara Lovera
Sara Lovera

Austeridad contra igualdad

17 junio, 2025
Sara Lovera
Sara Lovera

Solitaria e insomne

27 mayo, 2025
Sara Lovera
Sara Lovera

Las alertas de género, muertas

20 mayo, 2025
Sara Lovera
Sara Lovera

¿Por qué nadie para lo de Veracruz?

13 mayo, 2025
Siguiente noticia

Inversión Extranjera Directa de 18.6 mil millones de dólares en el 1T23


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Eduardo Luis Feher Trenschiner, 100% académico UNAM

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • A la “Generación Z” no le irrita Andy López

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

A la “Generación Z” no le irrita Andy López

México, reino de la impunidad

Que regresen los años aquellos de la bonanza ganadera

Agradece Rafael Vela Martínez el apoyo del secretario de Gobierno Ricardo Ahued Bardahuil a la “Red Universitaria en Defensa de la Legalidad”.

La Casa Blanca se ha convertido en un circo

Motocicletas: peligroso motor de la informalidad

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.