Ricardo Del Muro / Austral
En una “gira de agradecimiento”, semejante a las que acostumbran hacer los candidatos políticos, Hugo Aguilar Ortiz, ministro electo que se perfila para presidir la Suprema Corte de Justicia, acompañado de su colega Rodrigo Arístides Guerrero, visitaron el municipio de Tenejapa, en los Altos de Chiapas, donde fueron recibidos por las autoridades tradicionales, que les ofrecieron una ceremonia en la iglesia del pueblo.
Los ministros vistieron el tradicional chuj de lana de borrego y oraron frente a un altar de velas encendidas, ceremonia que se captó en una foto difundida en el portal del diario El Universal. Posteriormente, según el comunicado, se dirigieron a pie hasta la cancha pública, “donde ambos dirigieron unas palabras de agradecimiento y reconocimiento” (sic).
Se desconoce la razón que motivó al abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz, originario de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca, iniciar su gira de “agradecimiento” en la región tzeltal – tzotzil de los Altos de Chiapas y especialmente en Tenejapa.
Hasta la fecha, el Instituto Nacional Electoral (INE) no ha dado a conocer el informe final de la elección judicial que se realizó el primero de junio, detallando el número de votos en cada entidad y municipio.
Sin embargo, durante la revisión que hizo el INE se documentó más de 3 millones 779 mil irregularidades que han sido señaladas como signos de manipulación directa del voto. En más de 800 casillas, particularmente en Chiapas que concentró 70% de las impugnaciones, se detectaron “acordeones”, “urnas embarazadas” y “boletas planchadas”, entre otras viejas prácticas fraudulentas que han conformado la historia de la picaresca política mexicana.
A pesar de estas irregularidades, Lenia Batres, la autonombrada “ministra del pueblo” fue la primera que se lanzó en una gira, iniciada el 20 de junio en la Ciudad de México, para agradecer la participación del 13% de los ciudadanos en las elecciones del Poder Judicial.
Por su parte, la ministra Yasmín Esquivel, una vez superado el conflicto con la UNAM sobre la autoría de su tesis, no encontró mejor lugar para iniciar sus recorridos de “agradecimiento” que Cancún, el principal centro turístico del país.
Los Ministros electos han optado por los “baños de pueblo” en escenarios prefabricados como única forma de legitimarse ante la escasa votación que obtuvieron.
De hecho, la presión política de los funcionarios y legisladores de Morena logró que se salvaran de ser anulados. A pesar las irregularidades registradas, en la sesión extraordinaria del consejo general del INE, el 15 de junio, se aprobó con 6 votos a favor y 5 en contra, la declaratoria de validez de la elección judicial de ministros para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Después de un largo debate, provocado por la propuesta del consejero Arturo Castillo de “no declarar la validez” por las irregularidades detectadas, se impusieron los votos a favor de seis consejeros: Guadalupe Taddei, Jorge Montaño, Norma Cruz, Rita López, Uuc-Kib Espadas y Carla Humphrey. Y como la elección judicial no dejar de dar sorpresas, observó el analista Juan Ortiz en su columna del diario Ovaciones, el INE decidió que las sanciones por la propaganda ilegal (los acordeones) serían con multas simbólicas y con pagos en abonos.
De acuerdo con el portal Animal Político, fueron multados los nueve ministros de la Suprema Corte, incluidos Hugo Aguilar (próximo presidente de la Corte, con apenas 39 mil pesos de multa), Loretta Ortiz (127 mil), Yasmín Esquivel (95 mil) y Lenia Batres (44 mil pesos).
La inédita elección judicial en México, más allá de los discursos populistas, las giras de agradecimiento y los baños de pueblo, ha sido un caso de cooptación electoral y captura institucional, advierte el Informe Preliminar de la Elección Judicial 2025, que elaboraron el Ministro en retiro José Ramón Cossío y el politólogo Alberto Medellín.
Así quedará registrado en la historia de la tragicomedia mexicana. En lugar de argumentos ideológicos, el análisis de Cossío y Medellín, es semejante a la Radiografía del fraude, un libro sobre la elección de Carlos Salinas de Gortari en 1988.
Ese libro, fundamental para el análisis de la historia política de México, tenía varios autores, entre ellos Cuauhtémoc Cárdenas, pero la parte técnica la realizó un genio matemático poco recordado, José Barberán, destacó el periodista Sergio Sarmiento en su columna Jaque Mate, en el periódico Reforma (29 de junio de 2025).
Barberán mostró que el fraude de 1988 no fue producto de una “caída del sistema” operada por Manuel Bartlett. El PREP era un adelanto de los resultados, pro no el origen del fraude. Este se llevó a cabo en el viejo estilo: relleno de urnas, acarreos, presión a los pobres para votar por el PRI.
No fue, ni podía ser, un fraude electrónico – explicó Sarmiento -. Por eso en Chiapas, gobernada por Patrocinio González Blanco Garrido, Salinas obtuvo 89.91 por ciento de los votos, mientras que en el Distrito Federal sólo 27.25 por ciento y en Michoacán 23.31.
El ministro en retiro Cossío y el politólogo Medellín han hecho ahora un trabajo similar: Elección Judicial 2025, donde se indica que en este proceso se reprodujo un patrón mecánico de votación, lo que deja ver una “operación de estructuras de control” mediante acordeones, de acuerdo con evidencia técnica basada en los cómputos distritales.
Se visualiza en las gráficas a Chiapas, Guerrero y Querétaro como las entidades donde más votos obtuvieron el presidente electo de la Corte, Hugo Aguilar y las tres famosas ministras: Lenia, Yasmín y Loretta.
De acuerdo con el informe, los distritos donde más votos se obtuvieron para seis de los nueve ganadores, fueron Villaflores, en Chiapas, con 966 mil 830; Izúcar de Matamoros, en Puebla, con 302 mil 949, y Tejupilco de Hidalgo, en el Estado de México, con 280 mil 383. Municipios que, curiosamente, no han sido incluidos en las giras ministeriales de “agradecimiento”. RDM