• Aviso de Privacidad
jueves, noviembre 6, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

No puede haber desarrollo económico sin combate a la corrupción: Alejandro Armenta

Redacción Por Redacción
22 agosto, 2019
en Política
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 22 de agosto (AlmomentoMX).- El crecimiento económico de México sólo se logrará manteniendo la estabilidad macroeconómica y combatiendo a la corrupción, aseguró Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado de la República.

Durante el segundo día del conversatorio: “México, Integración Económica Mundial y Política Comercial del Gobierno de la 4T y su impacto en la Hacienda Pública”, en las Salas 2, 5 y 6 del Senado de la República, el legislador señaló que nuestro país ha mantenido una estabilidad macroeconómica durante 20 años, que si bien ha permitido enfrentar condiciones adversas, no ha sido suficiente para lograr un mayor crecimiento económico.

Consideró que se debe promover una nueva economía basada en el desarrollo sostenible, sustentable e incluyente, en el marco de un proceso gradual de redistribución del ingreso.

Además, dijo, con la eliminación de la condonación de impuestos a las grandes empresas, el combate a las empresas fantasma y una mayor inversión en infraestructura “avanzaremos en el proyecto de la Cuarta Transformación de acabar con la corrupción, desigualdad y malas prácticas hacia la hacienda pública mexicana”.

En este sentido, señaló que el Senado ha establecido como delitos graves a la corrupción, el robo de hidrocarburos y los delitos electorales. “Durante años se institucionalizó el robo, saqueo y huachicoleo presupuestal a través de fideicomisos y empresas fantasma”, sentenció.

Armenta indicó que nuestro país no tiene una adecuada recaudación fiscal. El último año ingresaron 5.8 billones de pesos, cuando tendrían que ser entre 8.5 y 9 billones. Sin embargo, indicó, de nada servirá un adecuado recaudo, si esos recursos se desvían o no se utilizan adecuadamente para el empoderamiento de la economía nacional.

“El objetivo es muy simple, lograr para los mexicanos la justicia tributaria y un equilibrio entre la justicia distributiva”, puntualizó.

En su participación, la senadora Ifigenia Martínez Hernández aseguró que este conversatorio, superó las expectativas que pretendían encontrar el camino correcto para afrontar la globalización, para insertar al país en la economía mundial y aprovechar los intercambios con el exterior para fortalecer su presencia en el mundo.

Resaltó que lo más importante es el país y las posibles soluciones en materia de política hacendaria para que, en el momento apropiado, se logre mayor equidad. Una equidad fiscal y en casi todos los ámbitos, mediante una política tributaria progresiva, y una más amplia promoción del gasto público y desarrollo económico, señaló.

En el desarrollo de las mesas de trabajo, Ernesto Bravo, del IIE-UNAM, precisó necesario actualizar el esquema de integración del T-MEC en materia agrícola, aun cuando Estados Unidos no acepte. Incluso, ante los desencuentros ya conocidos con el jitomate, el acero y el aluminio.

Añadió que la no aprobación del Tratado afectaría a las cadenas globales de valor y a la recaudación fiscal, pero que al mismo tiempo, podría ser compensado con el establecimiento de aranceles a importaciones norteamericanas y con una política comercial proactiva de carácter multilateral.

Por su parte, José Antonio Romero Tellaeche, del Colmex, aseveró que México forma parte de una zona económica en declive. América del Norte, incluyendo a nuestro país, produce 19 por ciento del total de automóviles, China 29 y Asia el 47 por ciento.

El T-MEC debe seguir su curso y dejar de ser el centro de la política industrial, subrayó. Al tiempo, urgió a crear una economía paralela de empresas nacionales en el sector manufacturero para que con el tiempo nos independicemos y podamos tener posiciones más nacionales.

Enrique Dussel Peters, del Centro de Estudios China-México, UNAM, propuso que la Cámara de Senadores institucionalice un proceso de reflexión sobre el tema.

Añadió que para los tres países integrantes del T-MEC la pregunta, es qué hacer con China, porque este instrumento no va a permitir que las cosas continúen como se han hecho, pues la economía más grande del mundo (China), está haciendo pedazos a la región del TLCAN.

En las mesas de trabajo que se desarrollaron este día, participaron también John Ackerman, del PUEDSJ-UNAM; Leonardo Curzio, del CISAN-UNAM; Ma. Antonia Correa, de la UAM Xochimilco; Raúl Benitez Manaut y Juan Carlos Barrón, del CISAN-UNAM; y como moderadores  los periodistas Alfredo González Castro y Victor Piz, y por el senador Gustavo Madero Muñoz, presidente de la Comisión de Economía.

AM.MX/fm

The post No puede haber desarrollo económico sin combate a la corrupción: Alejandro Armenta appeared first on Almomento.Mx.

Noticia anterior

Piden diputados llevar a la Constitución la prohibición para condonar impuestos

Siguiente noticia

Los derechos laborales, prioridad del sindicalismo: senadora Blanca Piña

RelacionadoNoticias

Política

La falsificación de la historia

31 octubre, 2025
Política

¿Para que nos sirve la democracia?

28 octubre, 2025
Política

Hace dos años Otis irrumpió en la calma chicha de Acapulco

28 octubre, 2025
Política

Acusan a funcionario priista de Monterrey por presunto uso de recursos públicos en campaña digital de hostigamiento

27 octubre, 2025
Lic. Ernesto Millán Juárez, Abogado y Escritor
Política

Por el bien de todos: la ley sí es la ley

24 octubre, 2025
Política

Democracia en ruinas: crónica de un desastre anunciado

22 octubre, 2025
Siguiente noticia

Los derechos laborales, prioridad del sindicalismo: senadora Blanca Piña


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Con la 4T emergieron el filofascismo y la anarquía

Noquear al sentido común

Es cachondeo a la opinión pública

Dinero tirado el pagado a custodios presidenciales

Una confianza que se agota

Queda la duda

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.