• Aviso de Privacidad
sábado, septiembre 6, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Orizaba en La Palabra y el Hombre

Redacción Por Redacción
4 septiembre, 2025
en Germán Martínez Aceves
A A
0
0
COMPARTIDO
20
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Corre, lee y dile

Por Germán Martínez Aceves

 

En medio de cerros, en un valle donde la naturaleza muestra su esplendor con arboledas, ríos, arroyos y ojos de agua, se desarrolla históricamente una ciudad industrial, comercial y rica en expresiones culturales: Orizaba.

Como ha sido una costumbre de La Palabra y el Hombre, la revista emblemática de la Universidad Veracruzana (UV), algunos de sus números son monográficos. En este caso, dedicado a este conglomerado urbano también conocido como Pluviosilla, uno de los principales núcleos poblacionales del estado de Veracruz.

Para organizar esta entrega editorial, Raquel Velasco González, del Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarios y Alfonso Colorado Hernández, maestro de la Facultad de Historia, ambos de la UV, se dieron la nada fácil tarea de mostrar la relevancia histórica y cultural de la gran ciudad que se extiende a los pies del Citlaltépetl.

De manera particular, Raquel Velasco realiza su proyecto de investigación en Orizaba, lugar que, por sus trayectorias culturales, económicas, sociales, políticas del país, siempre ha estado relacionada con la idea de modernidad, además que a finales del siglo XIX fue la capital del estado de Veracruz.

Abre el número con la sección Estado y sociedad y un artículo necesario y esclarecedor para entender la importancia económica y política de la región: “Grupos de poder en el Veracruz decimonónico” escrito por Carmen Blázquez Domínguez, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV. Entre guerras de conservadores y liberales, invasiones extranjeras e instalación de la industria textil en la época porfiriana junto con importantes vías de transporte como el ferrocarril, Orizaba fue un polo de desarrollo del capitalismo en México.

Eulalia Ribera Carbó, del Instituto Mora, presenta “Fiestas coloniales. Disputas entre indios y españoles en la plaza de Orizaba” que nos ubica en la fundación de la ciudad y una conformación poco usual: que en la plaza mayor se reuniera el Cabildo formado por indios y españoles.

Gerardo Antonio Galindo Peláez, catedrático de la Facultad de Historia de la UV aborda sobre un tema que investiga desde hace tiempo: “…Y del cielo descendió”. El Colegio Preparatorio de Orizaba, un proyecto educativo en tiempos inciertos (1824-1910)”, que marca la controversia de la educación en manos de la Iglesia católica y el planteamiento de una educación positivista apoyada por los liberales.

Hubonor Ayala Flores, también de la Facultad de Historia de la UV, expone sobre “La fundación del manicomio del estado de Veracruz”, un centro de atención para la salud mental que respondía más a acciones políticas que a tratar realmente los casos con atención médica especializada.

Por su parte, los arquitectos Édgar Manuel Alemán Alonso y Joel Olivares Ruiz, desde el punto de vista de la arquitectura hablan de “Río Blanco: la primera comunidad utópica del siglo XX” que tenía como eje de desarrollo la fábrica textil.

Cierra esta sección Mario Roberto Bernabe Guapillo Vargas, vicerrector de la UV región Orizaba-Córdoba hace un recuento de la Casa de estudios veracruzana en “80 años de la UV en Orizaba-Córdoba”.

En la sección La Palabra, Mario Muñoz nos ofrece una primicia de su próximo libro de cuentos con “Espiral” y los poetas orizabeños Nicté Toxqui, Ana Laura Medellín

José Pulido y Lilia Ramírez nos presentan una muestra de su creación.

Uno de los principales escritores orizabeños fue Rafael Delgado, como nos lo recuerda Diana Marisol Hernández Suárez, del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarios; Nidia Vincent, maestra de la Facultad de Letras Españolas, rememora al gran dramaturgo Emilio Carballido, quien nació en Orizaba y el escritor Carlos Manuel Cruz Meza, rescata de la memoria a Parménides García Saldaña “el más radical de los escritores mexicanos sesenteros” en “El rey Par”.

 

En el Dossier, Alfonso Colorado nos presenta una interesante muestra de pinturas y dibujos que se encuentran en el Museo de Arte de Veracruz, ubicado en el oratorio de San Fernando Neri que guarda una colección de “alrededor de 1800 obras que van del siglo XVIII a XX” entre las que se encuentran de la autoría de Joaquín Clausell, José Justo Montiel, Diego Rivera y Juan O’Gorman, entre otros.

En la sección Arte, Aurelio de los Reyes García-Rojas, investigador del cine en México, trata sobre un centro cinematográfico de Orizaba en los años 20 que produjo películas silentes como El tren fantasma.

Raquel Velasco, en la investigación, y Juan Arroyo del Castillo, en la fotografía (que, por cierto, ilustra las páginas de la revista con imágenes de la Orizaba contemporánea) presentan “El esplendor escénico de Orizaba: carteles de una temporada teatral (1880-1881)” donde se da fe de la importancia del teatro, la ópera y la zarzuela en la época porfirista que sin duda detonó a la ciudad como un centro cultural de relevancia. Se adjunta un artículo escrito por un autor aficionado escrito en El Reproductor en 1880 sobrela dramaturgia de Rafael Delgado.

La propia Raquel Velasco Orizaba conversa con el cronista Armando López Macip sobre el Gran Teatro Llave que muestra que junto con la construcción de las vías férreas también se sembraban teatros.

Cierra la sección Miscelánea, el musicólogo Emmanuel Pool recuerda al compositor orizabeño Salvador Moreno; Alna E. Rojí López y Jesús Héctor Trejo Huerta, integrantes de El Seminario de Cultura Mexicana hablan de la Corresponsalía en Orizaba y Raciel D. Martínez Gómez en su columna A hombros de cine, refuerza el aporte de Aurelio de los Reyes respecto al cine en el “Espíritu Lumiére en Orizaba”.

La Palabra y el Hombre #72 abril-junio, 2025, se puede adquirir en la Editorial de la UV, Nogueira #7, en librerías de Xalapa y próximamente en la librería en línea:

https://libreria.uv.mx/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAYnJpZBExT3Q5Y0ZGV1Z2eWQyU1FYcgEeWaoqdRKMBLpx-tUsf28a9F2kqT4-bwBxQncEHKco9Hu1PcyqCxuOoDZxKC0_aem_Hwv54BWsbkmYV6d-THWDEQ

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: El onanismo revolucionario de la 4T

Siguiente noticia

Pura Hipocresía

RelacionadoNoticias

Germán Martínez Aceves

Yoko Tawada y Cristina Rascón, una fusión poética entre idiomas

27 agosto, 2025
Germán Martínez Aceves

En el fin de los tiempos, los abismos son telas para descansar

20 agosto, 2025
Germán Martínez Aceves

Literatura + natura= Liternatura

13 agosto, 2025
Germán Martínez Aceves

San Luis Potosí, un patrimonio vivo

7 agosto, 2025
Germán Martínez Aceves

Jacobo Zanella nos invita a su paraíso de lector

9 julio, 2025
Germán Martínez Aceves

Conociendo a Margaret Atwood

5 julio, 2025
Siguiente noticia
Salvador Martínez García

Pura Hipocresía


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Sheinbaum – Rubio: De la intercepción a la intromisión

Cancelación social, censura oficial

Televidentes de primera fila

Ciudad industrial Bruno Pagliai; se le avecinan mejores tiempos

La chica de la mini-moto azul

Evocación acerca de don Rafael en el centenario de su natalicio

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.